lunes, 16 de junio de 2014

Los enemigos de la derecha

Ayer 15 de junio, de los 32.975.158 colombianos habilitados, el 47,89% ejerció su derecho al voto, lo que representa un 7,82% más de que en la primera vuelta el pasado 25 de mayo, un poco más de dos millones y medio (2.578.657 para ser exactos). Esto es algo que debe destacarse de las elecciones presidenciales en segunda vuelta, mejoró la participación ciudadana, aunque la abstención sigue siendo muy alta para el ideal democrático de muchos y se sigue manteniendo el bipartidismo, conservadores y liberales.

La extrema derecha colombiana, representanda en Alvaro Uribe Vélez, contra la tradición, esperó a que el presidente reelecto hablara y salió nuevamente a sembrar el odio y la mentira, a decir que hubo fraude y mermelada, que se violó la ley de garantías y que, por eso, PinochOIZ no ganó. Nuevamente lanzando afirmaciones sin pruebas, con el respaldo silencioso del procurador Ordoñez, quizá igual o más a la extrema derecha. Muy diferente fue la actitud de Martha Lucía Ramirez, Oscar Iván Zuluaga y el resto del equipo azul, quienes felicitaron al ganador y aceptaron la derrota, a sabiendas de que los casi siete millones de votos obtenidos son una demostración de que en Colombia hay democracia y que conviene alejarse del extremismo de Uribe. Hoy el bufón del Uribismo, Pachito Santos,salió a los medios a decir que se "viene persecución política, económica y legal" contra su movimiento, de modo que no es raro que el procurador anuncie indagatorias preliminares contra "los masones y ateos liberales, ahora amigos de los comunistas pecadores".

Pero los números no mienten. Si se suman los votos en primera vuelta de la derecha (Partido Conservador) y extrema derecha (Centro Democrático), suman menos que los votos del Partido Liberal unido con la izquierda (Polo y UP) y la Alianza Verde (Centro Verde e Izquierda Progresista). Para la segunda vuelta, como lo muestra la siguiente gráfica, esa diferencia aumentó.

Comparación votos conservadores (la derecha, azules) y liberales (rojos) en elecciones presidenciales 2014, primera y segunda vuelta

La derecha colombiana anunció, en palabras de Martha Lucía Ramirez, que no hubo vencedores ni vencidos, pero la realidad que en su corazón conocen es que perdieron desde la primera vuelta, desde que guardaron silencio respecto a Uribe, en lugar de alejarse. No hay nada más peligroso que los extremos, siempre están cerca de los abismos y los enemigos de la derecha, su abismo, son los extremistas de derecha, Alvaro Uribe Velez y Alejandro Ordoñez, son ellos los que mantuvieron en el poder al liberalismo, porque sembraron un temor más fuerte que el que pueden generar las FARC: El temor de regresar a esas épocas tristes de la dictadura, donde sólo tenía valor la palabra del capatáz del Ubérrimo y las demás palabras eran perseguidas y silenciadas, incluso con la muerte si era necesario, con la motosierra y los hornos de ladrillo en la frontera cucuteña. El temor de perseguir con la biblia a mujeres y librepensadores, a expresiones de sexualidad diferentes, de perseguir con el abuso del poder que da la ley a quienes piensan diferente, a los subversivos de ideas.

Por eso me causó mucha risa la ignorancia política de Luis Carlos Velez, director de Noticias Caracol, quien, en su columna en El Espectador, afirmó que la decisión de las elecciones fue motivada por el futbol, por la emoción del triunfo de la selección Colombia en el mundial de Brasil. Es una mentira, el voto a favor de Santos no fue un voto de emoción positiva, fue todo lo contrario, un voto de emoción negativa, de miedo. El miedo, por ejemplo, del Magisterio, que ya se veía trabajando las dos jornadas el próximo año, con el mismo sueldo miserable de siempre y, lo peor, sin poder protestar, porque para el Uribismo quien protesta es terrorista. El miedo de las víctimas, tanto las que han podido recuperar sus tierras, como aquellos que añoran recuperarlas y regresar, después de las masacres de paramilitares apoyados por Uribe. El miedo de la comunidad homosexual y demás tendencias, pues con Uribe en el poder, manejando los hilos de PinochOIZ, estaba listo el camino para la presidencia de Ordoñez y el regreso de la inquisición. El miedo que sigue, por el salto al vacío de quienes confiamos en un control político estricto, por parte de los pocos congresistas confiables, pues aún no se sabe si los lentejos azules se unirán en el capitolio al capatáz del Ubérrimo o a la paloma mermelada...

Los enemigos de la derecha están dentro de ella, el Furibismo y el Ordoñismo, el imperio de la muerte y la mentira por mantener el poder y el imperio de la ley burocratizada y clerical en busca del poder. Pero la derecha también tiene claro que hay casi o más de ocho millones de enemigos que votaron en su contra, que somos amigos de la libertad, de la transparencia, que queremos la PAZ sin CORRUPCIÓN, que creemos en la posibilidad de un Estado de Derecho que propicie la igualdad, que se sepa autoregular y cambiar, que evolucione subvirtiendo ideas de manera democrática. Somos ocho o más millones de colombianos enemigos de la derecha pero demócratas, por lo cual no somos peligrosos, a diferencia de esos dos extremistas que desde adentro ponen en riesgo no sólo al partido sino a todo un país.

Muy bien lo dijo Mockus, "hoy se demostró que la unión hace la fuerza", la unión es sinergia, algo de lo que Uribe y Ordoñez conocen muy poco, pues son caos, entropía. Logramos ganarle la batalla a "la guerra sin fin", ahora viene la vigilancia para que se cumpla la promesa de "el fin de la guerra". Pero, después de que termine la guerra, todo será caos y entropía, de manera que desde ya hay que comenzar a hacer sinergia para el postconflicto, hay que estar vigilantes, con los ojos bien abiertos, llenos de SynEntropya.

Fe de erratas: En la entrada anterior, la gráfica del voto en blanco, por error de Microsoft Excel ;) el eje Y quedó con la leyenda equivocada.

Rimas:
No importa si es de derecha,
si es del centro o de la izquierda,
lo que interesa es que el pueblo
su democracia no pierda.

Que Furibe se vaya al Ubérrimo
a ejercer como capatáz
y deje a Santos tranquilo
para que firme la PAZ.





lunes, 26 de mayo de 2014

SynEntropya Política - Elecciones Presidenciales 2014

Ayer 25 de mayo sólo el 40,07% de los colombianos habilitados para votar salieron a ejercer su derecho, de estos el 6% lo hizo en blanco y el 70% votó por mantener el régimen tradicional, más de un siglo de bipartidismo. En la mayoría de los casos, esta conducta estuvo determinada por la falta de reflexión sobre la historia del país. Los colombianos no se detuvieron a pensar en más de un siglo de violencia causada por la desigualdad, simple consecuencia de la mucha entropía y poca sinergia política. Muchos ni siquiera consideraron el pasado reciente, la "ola verde" de hace cuatro años, cuando muchos tuvimos la esperanza de un nuevo país, una nueva forma de gobernar, una nueva política, más transparente, libre de malas prácticas y antivalores con los que mantienen, alternan y heredan su poder los poderosos, en todos los contextos.

Ayer los colombianos ignoraron los escándalos recientes de falsas o veraces denuncias sin pruebas, sobre un presidente candidato saldando deudas de su anterior campaña con dineros de narcotraficantes y paramilitares (al estilo de los años 90 con Samper y Pastrana y el proceso 8000). Se ignoraron los escándalos de violación a la seguridad nacional y a la intimidad y dignidad de las personas y las instituciones, nuevamente con "chuzadas" o espionaje digital y con abuso de los medios de comunicación y las redes sociales, para desinformar a las personas y guiar una conducta electoral a conveniencia de los candidatos y no de las necesidades del pueblo (al estilo de los ocho años negros de principio de siglo con Uribe).

¿Perdió o ganó?, me preguntan. ¡Seguro perdió!, me dicen, ¡usted votó en blanco o perdió con Peñaloza!. Pero resulta que lo importante no es perder o ganar. Las elecciones no pueden verse como una competencia por el poder, pues así se maneja el país desde que es país. Si realmente queremos una sociedad democrática, sostenible e incluyente, la política debe cambiar su perspectiva y convertirse en el arte de usar el poder para servir, no para servirse.

Lo que suceda después de hoy y hasta el 15 de julio, en la segunda vuelta de elecciones presidenciales, y el futuro de Colombia después del 7 de agosto de 2014, es responsabilidad de todos los colombianos, de aquellos que no votaron y de quienes votaron por la continuidad de un sistema político que seguramente no conocen ni se han preocupado por conocer. Yo también seré culpable si no hago algo. Por ahora, lo mínimo que puedo hacer es tratar de resumir la realidad histórica de nuestro sistema político y analizar a la luz de esa historia los resultados electorales de ayer, confiando que algunos lean, piensen y decidan su conducta electoral de una manera más racional.

La Historia Política del Ejecutivo en Colombia

La siguiente sencilla línea del tiempo resume lo que ha sido la presidencia de Colombia desde el año 1900 hasta hoy. Omito la historia del siglo XIX y sus antecedentes y confío en que hace parte de esa remota cultura general que se aprende (¿o se aprendía?) en la escuela.

Línea del tiempo: Distribución del Poder Ejecutivo (Presidencia) en Colombia desde 1900 (fuente: elaboración propia)


El color azul claro, de la época en que gobernó Alvaro Uribe Vélez debería ser azul, como el color del partido conservador. El color naranja, del actual periodo de Juan Manuel Santos debería, ser rojo, como el color del partido liberal. En realidad ese cambio de color es sólo una señal de la entropía del sistema político, caracterizada porque los partidos tradicionales han mutado en sus ideas y sus prácticas, auque sin alejarse mucho de la historia. Quizá conviene ser justos y decir que al interior de la élite política la sinergia ha sido suficiente para mantenerlos en el poder. Aunque el azul sea claro y el rojo se torne naranja, Colombia sigue siendo gobernado por dos clases políticas de antaño. El poder sigue siendo un objeto de competencia entre dos grupos que lo aprovechan para su beneficio, en especial para perpetuar ese poder, en lugar de servir a un pueblo cuya único acto de rebelión sigue siendo no votar. Pero quizá esa abstención dejó de ser una muestra de rechazo a ese modelo político y se volvió una mera costumbre que se sigue sin esperanza, pues está visto que ayer se repitió la historia, como si no tuvieramos memoria.

Los resultados electorales de ayer y la Historia

Para nadie es un secreto que Alvaro Uribe Velez es un digno representante de la extrema derecha, del ala más radical del conservatismo colombiano. Así mismo, tampoco es una novedad que Juan Manuel Santos es liberal y que su partido, al igual que el partido de su candidato a vicepresidente, Germán Vargas Lleras, son disidencias del liberalismo, pero en esencia su ideología es roja, como lo fue la del martir Luis Carlos Galán. A través de la historia, la política colombiana ha sido bipartidista y lo sigue siendo. Aunque en algunas ocasiones hay disidentes que montan toldo a parte, al final, cuando se requiere de las maquinarias, se terminan uniendo, como ocurrió este año con los partidos Liberal, Cambio Radical y Unidad Nacional y como se teme que suceda con lo partidos Conservador y Centro Democrático Uribista.

Con el bipartidismo y sus disidencias como principal característica del sistema político de nuestro país, la siguiente gráfica resume los resultados de elecciones presidenciales desde 1982 hasta este año. Se pueden observar en rojo y azul los porcentajes obtenidos por los partidos tradicionales y en naranja y morado sus disidencias. Así mismo, la izquierda colombiana en amarillo y en verde los partidos de centro, independientes o que han intentado alejarse del modelo clásico pero que no han logrado un protagonismo real, salvo por ejercer un control político y una oposición permanente. Es muy claro el dominio bipartidista y, en aras de justicia y transparencia, los altos porcentajes de Uribe hay que atribuirlos, en su mayoría, al apoyo del partido conservador, por lo que el bipartidismo es una constante.

Resultados elecciones presidenciales desde 1982 hasta 2014 - Partidos tradicionales y disidentes (fuente elaboración propia)

Si se suman los porcentajes de los partidos tradicionales y sus disidencias, se obtiene la siguiente gráfica, a la que se agrega el voto en blanco, el cual, aunque muchos no lo consideren, es un protagonista importante este año. Esta gráfica, además de resaltar la tesis de un país bipartidista, en el que aún no ha tenido cabida una tercera alternativa, salvo los intentos del Polo y la Ola Verde, muestra con mucha claridad lo que puede suceder en la segunda vuelta este 15 de junio, el fracaso de los liberales y la retoma de las banderas por parte de la extrema derecha colombiana.

Resultados elecciones presidenciales desde 1982 hasta 2014 - Partidos tradicionales (fuente elaboración propia)
Entonces, el Polo y los Verdes cobran importancia. Deben decidir si mantienen su propuesta ideológica de cambiar la política tradicional o se suman a la maquinaria liberal, por el miedo de permitir el regreso al poder del régimen Uribista, caracterizado por las desapariciones y asesinatos extrajudiciales, mal llamados falsos positivos, los escándalos del chuzadas del DAS y una larga lista de hechos de corrupción muy graves, además de un afán guerrerista en el que todos perdemos.

El 6% del voto en blanco no es suceptible de acaparar, no están agremiados en un partido, no se les puede pagar transporte para llevarlos al puesto de votación ni brindarles un refresco y una empanada, que son algunas de las tradiciones de la maquinaria. El Polo y los Verdes podrían promover el voto en blanco en segunda vuelta y, quizá, dar una sospresa con un 20% de rechazo al bipartidismo tradicional, representante de la corrupción y la violencia. Como lo muestra la siguiente gráfica, el voto en blanco, aunque reducido, es muy importante este año, si se compara con las elecciones anteriores, desde 1982.

Comportamiento Voto en Blanco en Elecciones Presidenciales desde 1982 hasta 2014 (fuente elaboración propia)
Sin embargo, el analfabetismo político de los colombianos vaticina que el voto en blanco será cambiado por más abstención, que demuestra el fracaso de la política en nuestro país. Tal como puede apreciarse en la siguiente gráfica, desde 1982 la constante es una abstención que no baja del 60%, es decir, habitamos un país donde la política es tan asquerosa, que ni merece salir a votar, pues además de los mitos que existen sobre el voto en blanco, resulta más provechoso quedarse en la casa o salir de paseo, al final votar no cambia nada, la historia muestra un mapa azul y rojo o azul claro y naranja, los colores de aquellos que se sirven del poder y acaban con el amarillo riqueza (parafraseando a Regina11).

Comportamiento Abstención en Elecciones Presidenciales desde 1982 hasta 2014 (fuente elaboración propia)

Si yo fuera dirigente del Polo o de los Verdes

¿Qué hacemos? deben estarse preguntando los dirigentes del Polo y de la Alianza Verde Progresistas, salvo los disidentes Petristas. Yo propongo una alianza por la paz y contra la corrupción. Hay que decirle a los liberales, representados por el candidato presidente, que públicamente, ante los medios, firmen y anuncien de palabra un compromiso contra la corrupción, sanear el estado de la mermelada, si no cumplen el compromiso, renuncian. El Polo y los Verdes, con ese compromiso, dan el respaldo al proceso de paz y salvan el país de la extrema derecha, pero no aceptan mermelada a cambio, sería una alianza contra la maquinaria tradicional, un intento por creer que los partidos de antaño pueden cambiar y comenzar una nueva política, un nuevo país. Pero eso quizá es una utopía, un sueño, como un taller para reparar alas de colibríes...


Notas al Margen

Las gráficas fueron elaboradas con datos disponibles en Wikipedia, algunos validados con datos de la Registraduría Nacional en este link. Es una lástima que, pese a tanta inversión en TIC, la información pública siga siendo tan pobre y mucho más pobre la manera de presentarla y lo difícil que resulta obtenerla. De estas gráficas y de los datos subyacentes, hay mucho más para estudiar, qué interesante hubiesen sido las clases de estadística en el pregrado contextualizadas a la historia política del país. Por ahora, sirven como prueba irrefutable de un país costumbrista bipartidista.

¿Cuál va a ser mi voto el 15 de Junio? Si no hay un acuerdo fundamental entre los partidos Polo, Alainza Verde-Progresista, Cambio Radical, Unidad Nacional y Liberal, por la paz y contra la corrupción, voy a votar en blanco e invito a salir a votar en blanco, para gritarle a los políticos que necesitamos un cambio. A diario veo el desorden en el Estado, el mal gasto de los recursos, la desidia e insensatez de funcionaros públicos que no hacen, no permiten que se haga y sólo persiguen mantener e incrementar su poder, pero jamás sirven al país, aunque digan lo contrario.

¿Qué hace si gana Zuluaga? Seguiré siendo subversivo... de ideas.

¿Qué es eso de sinergia y entropía, synentropya? Taras que le quedan a uno de tanto leer y estudiar la teoría de los sistemas, taras interesantes...

viernes, 7 de febrero de 2014

Synentropya idiomática II

Los anglicismos tecnológicos son la manera más común de la entropía idiomática moderna. El ritmo acelerado con que evoluciona la tecnología y la desmesura con la cual se promueve como un bien de consumo hacen que a diario surjan nuevos términos derivados del inglés y mal traducidos y usados en el castellano. En computacion, informática o tecnologías de la información (todas diferentes de sistema) se origina quizá la mayor cantidad de espanglish, algo que todos deberíamos evitar, en especial quienes optamos por estas disciplinas. A continuación algunos casos muy especiales que se escuchan a diario y conviene evitarlos.

La grilla:

La primera vez que escuché esta palabra fue en un curso de bases de datos en la universidad, durante el pregrado. Yo había tenido la fortuna de conocer en el colegio Lotus 123 para DOS, con una profesora que dominaba los términos informáticos en inglés y español. Fue a ella a quien aprendí la palabra "circunflejo ^ ". Así que antes de ingresar a la universidad sabía muy bien que "grid" en español era "cuadrícula" y no grilla. Generalmente he tolerado por muchos años que le den nombre de insecto hembra a ese artefacto virtual en que evolucionó el cuaderno cuadriculado, pero hoy es un buen día para pedirles que dejen de hacerlo.

Loguéese, Logueado, Loguear:

Debo iniciar por los detalles tecnológicos. En la RFC 2903, entre otras, se habla del protocolo AAA (auntenticación, autorización y auditoría). El verbo loguear no existe y lo más acertado en español es autenticar o iniciar sesión para referirse a la acción de escribir el usuario y contraseña para que el software verifique y permita el ingreso.

Voy a dejar esta entrada más corta de lo acostumbrado, con la esperanza de que no vuelvan a decirme "para poder ver la grilla debe loguearse" sino "para poder ver la cuadrícula debe iniciar sesión o autenticarse".

miércoles, 22 de enero de 2014

Synentropya idiomática I

Cuando niño, a través de la formación de mi familia y la escuela me inculcaron un gran respeto por el lenguaje (las letras, las palabras, las frases, los párrafos...), lógicamente por nuestro contexto en idioma Español o Castellano. En esa formación un instrumento indispensable era el diccionario y el primer recuerdo que tengo es el diccionario Aristos, de la editorial Sopena, originaria de España. Cualquier duda que se tuviera sobre una palabra, frase, signo de puntuación, ortografía y en general cualquier duda sobre el lenguaje se resolvía primero en el diccionario Aristos, era la fuente primaria antes que cualquier otro libro. El diccionario Aristos aún existe, hay nuevas ediciones y versiones mixtas entre papel y digital. También está dentro de mis recuerdos el Pequeño Larousse Ilustrado, aunque físicamente nunca lo tuve en casa, lo prestaba y, para efectos de resolver dudas, siempre preferí el diccionario Aristos.


Hoy gracias a los avances de la tecnología disponemos en Internet de muchos diccionarios, con referencias a las fuentes e incluso notas históricas. Por ser la autoridad de los hispanohablantes el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) es, probablemente, el más consultado en el mundo virtual (yo suelo consultarlo). Aunque hoy es mucho más sencillo que antes disponer de un buen diccionario para aclarar dudas sobre el lenguaje, desafortunádamente, la buena costumbre de usarlo se viene perdiendo y es muy común encontrar errores idiomáticos, algunos muy elementales y otros más complejos. En el contexto colombiano existen propuestas interesantes que procuran reducir esta situación, como por ejemplo "El profesor Super O", los libros y columnas de prensa de Soledad Moliner y Fernando Ávila y una amplia lista de blogs a los cuales me quiero sumar desde Synentropya, para reducir la entropía idiomática.

Hoy comienzo con un caso muy particular de una larga lista de faltas idiomáticas, por eso enumero esta entrada como la primera parte "I" y con el paso del tiempo publicaré otras, según mis vivencias, recuerdos y, posiblemente, interéses...

Guión bajo o raya al piso " _ " y guión medio "- "

La popularidad del correo electrónico y las redes sociales ha comenzado a cambiar la frecuencia de uso de algunos símbolos, particularmente "@", "-" y "_", que antes eran muy poco vistos en textos escritos y mucho menos oídos en la oralidad cotidiana. ¿Cómo se leen correctamente estos símbolos?, ¿cómo los leyó usted en la frase anterior? Para el primer símbolo no hay inconveniente, por eso no aparece en el subtítulo, la gran mayoría de las personas lo nombra correctamente, "arroba". Los dos otros dos símbolos tienen nombres muy sencillos y muy antiguos, son el "subrayado" y el "guión", pero coloquialmente muchos los llaman "guión bajo o raya al piso" y "guión medio". Quienes tuvieron la oportunidad de asistir a clases de mecanografía y escribir en una máquina de escribir mecánica antes que en una digital o un computador recordarán la manera como se subrayaba un texto, es decir la manera como se escribía el caracter subrayado... y me tendrán que disculpar los promotores y adeptos de Wikipedia...

Después de escribir esta entrada segúramente habrá críticas de algunos y actos de contricción de otros, pero conviene mantener el nombre de las cosas en lugar de cambiarlo con el argumento del desconocimiento, el cual podría aceptarse en casos como el "circunflejo ^ ", pero no para el "subrayado _" y el "guión -"...

lunes, 20 de enero de 2014

Recuerdos y Olvidos de Aquel Viejo Cuaderno I


"Más recuerdos tengo yo sólo que los que habrán tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo", dice Borges en su cuento Funes el Memorioso (Borges 1944), quizá refiriéndose así mismo y ojalá para consuelo de muchos que nos aferramos al pasado, ejercitando la memoria, evadiendo el olvido. Quizá los recuerdos sean lo único seguro en la vida, pero la idea de la muerte nos lleva a pensar y, a veces, a creer que lo único seguro es el olvido, ese olvido "cruel e irrevocable" de la muerte, como lo dice Melquidades en el tercer capítulo de Cien años de soledad (GABO 1967), ese "olvido que seremos", como en el libro de Hector Abad Faciolince. Ante ese olvido sólo quedan los recuerdos y, bueno o malo, comienzo a creer que he vivido persiguiéndolos, a contracorriente de la cultura de un país que persigue el olvido. Por eso nació este blog, por eso esta cuarta entrada, para perseguir algunos recuerdos que con el paso del tiempo se alejan con mayor rapidez...

Aquel viejo cuaderno

Recuerdo con claridad que fué hace 25 años (1989) cuando mi mamá nos regaló a mi hermano mellizo y a mí un cuaderno de dibujo. En la portada del cuaderno se apreciaba, en la parte superior izquierda, la imagen de un indígena Apache y, en la parte superior derecha, un paisaje de mar, barco, palmeras y aves. En medio de los dos dibujos un título "CARIBE"  y un subtítulo indicando el uso que debería darse al cuaderno: "PARA DIBUJAR". El cuaderno era venezolano, como se puede inferir del aviso en la parte inferior derecha: "PVP Bs 325" (PVP = Precio de Venta al Público) . Busqué en Internet sobre ese cuaderno y, entre las muchas publicaciones, aparece un sitio que recopila recuerdos de la niñez venezolana (http://www.cuandoerachamo.com/cuaderno-caribe-para-dibujar-de-los-anos-70-y-80) con una versión más antigua del cuaderno. Mi hermano publicó algunos años atrás, en su perfil de la red social Facebook, la imagen de ese cuaderno, pues él aún lo conserva. Tomé prestada esa imagen de mi hermano y la pongo a continuación para que puedan verlo y, quizá, recordar.
Aquel viejo cuaderno
(Debo aclarar que no soy venezonalo, soy colombiano, pero, ¿importa acaso la nacionalidad?, ¿acaso hoy en día no somos ciudadanos digitales, de la gran aldea global?. Por ahora no pretendo responder estas preguntas, tampoco voy a explicar por qué la aclaración, por ahora el tema son los recuerdos.)

Yo jamás fui hábil en "artística", como se llamaba la asignatura que en esa época pretendía "enseñar" arte y que ayudaba a depertar o avivar el interés por el dibujo, la música, las danzas o el teatro. Me iba mejor con las letras y los números, aunque mi caligrafía era horrorosa, quizá por los mismos males de la artística. Mi hermano mellizo era todo lo contrario, ese viejo cuaderno que conserva está lleno de dibujos que él mismo llamó "mis primeros trazos" (pongo abajo una muestra).
Aún recuerdo las peleas de niño con mi hermano, yo pidiéndole ayuda con los dibujos y él con las tareas de matemáticas y de redacción. Pero la falta de habilidad en artística no era falta de sensibilidad, la cual desarrollé a través de la poesía, de la copla y la admiración por la música, las danzas y el teatro, así como una profunda admiración por el don creativo de dibujante que mantuvo mi hermano...
Un dibujo de aquel viejo cuaderno

Esta imagen corresponde a un fragmento de Platero y Yo, tomada de uno de los muchos libros a los que nos acostumbraron mantener a la mano...     

En mi caso aquel viejo cuaderno, que decía "PARA DIBUJAR", terminó lleno de transcripciones de frases, poemas, coplas y toda clase de textos que me interesaban, además de los textos que yo mismo escribía y los garabatos que suelo hacer y que aún no logro descifrar. De dibujos sólo recuerdo que hubo un caballo blanco que difícilmente calqué y un pájaro que le pedí a mi hermano dibujar y colorear. Los siguientes años aparecieron los libros con ejercicios de dibujo predefinidos, para colorear o completar con puntos y líneas, quizá se dieron cuenta que no es tarea fácil enfrentarse a un papel en blanco. Yo seguí intentando dibujar pero mis intereses ya estaban bien definidos, eran las letras y fluían mejor que los colores.

Con el tiempo mi cuaderno se perdió entre los muchos trastéos (mudanzas), así que tuve uno nuevo, que también se perdió. Luego tuve otro, que le presté a mi profesora de quinto primaria y jamás me devolvió. Esa fue una pérdida lamentable, pues la producción de rimas y cuentos de aquellos días estaba libre de cualquier juicio de mi parte sobre realidades de la vida que se ignoran en la niñez. Cuando ingresé al colegio tenía un par de cuadernos, uno ordenado y con buena caligrafía y otro con garabatos que sólo yo entendía y que, de vez en cuando, transcribía al primero. En segundo bachillerato mi profesor de Español y Literatura (Paulo Emilio Carrillo Suarez) me recomendó, para lo que llamaban "Feria de la Creatividad", presentar un libro con la recopilación de las coplas y poesías que tenía escritas. Lo hice y llegué a participar en el evento municipal, donde me dieron un diploma con mención de trabajo meritorio. Un par de años después comprendí que el diploma buscaba estimularme, lo cual, creo, consiguieron, pues "todavía soñamos, todavía esperamos". Pongo a continuación algunas fotografías que recuerdan mi primitiva e ingenua producción literaria y prometo próximamente publicar en una o varias entradas parte de su contenido...
Primera recopilación coplas y poesías 7 gradoPrimera recopilación, para feria municipal
 
Diploma Mención Meritoria Feria Creatividad

La experiencia de la "Feria de la Creatividad" y la casualidad de las clases de mecanografía en el colegio me llevaron a dejar los manuscritos y a comenzar a usar la máquina de escribir. Me encantaba el sonido de las teclas, del rodillo al cambiar de papel y del carro al iniciar una nueva línea, aunque creo que más me cautivaba el sonido de arrugar la hoja al equivocarme o disgutarme lo que escribía y desarrugarla para volver a comenzar. Pero, para fortuna o castigo, en el colegio era fundamental la calificación del cuaderno de apuntes, así que estuve obligado a mantener una caligrafía aceptable, por lo menos entendible, para lo cual siempre conservaba un cuaderno de manuscritos, una costumbre que mantuve incluso en la universidad, hasta un par de años después de comprar computador. A continuación una fotografía del último cuaderno y otras reliquias que conservo con la promesa de transcribirlas a este mundo virtual...
Aquel viejo cuaderno - portadaAquel viejo cuaderno - hojas en blanco y hoja seca
 
Viejos manuscritos de mi papá

En Internet se ha difundido bastante una imagen de ese histórico cuaderno, pero la mía aparece acompañada del calendario de este año para demostrar que aún lo conservo, así como también conservo cinco cuadernos manuscritos de mi papá, todos ellos llenos de recuerdos y de olvidos, mis entropías y sinergias, mi Synentropya...

viernes, 17 de enero de 2014

Lo viejo es oro: Breve evolución del álbum de chocolatinas JET

Durante mis estudios de Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación en la Universidad Nacional de Colombia tuve la oportunidad de leer el artículo "¿Lo viejo es oro? El valor de la exploración temporal en la creación de nuevo conocimiento" (Nerkar, A. (2003). Old Is Gold? The Value of Temporal Exploration in the Creation of New Knowledge. Management Science, 49(2), 211–229) que revisa modelos para comprender y estudiar la manera como se crea y evoluciona el conocimiento. Entre otras ideas, el artículo plantea que los nuevos conocimientos resultan de la evolución y combinación de conocimientos previos, es decir, los recuerdos, lo viejo, pueden resultar útiles para la ciencia y la innovación. Posiblemente por eso cada vez que reviso mis recuerdos trato de almacenarlos, procesarlos y conservarlos, cual computadora humana ¿o humano computarizado?.

Dentro de los muchos recuerdos está el antiguo pero aún popular álbum de Chocolatinas Jet, el cual, de acuerdo a un estudio de Jorge Eduardo Mejía data del año 1967. El álbum que conocen las actuales generaciones es muy diferente al que yo conocí, pero afortunádamente algunos conservamos esa historia, tanto en nuestra memoria (y alma) de Funes como en el cúmulo de cosas que guardamos, aún después de los trasteos (mudanzas), remodelaciones y jornadas de limpieza hogareñas. Antes de avanzar en esta entrada, que será más corta en texto y algo más prolija en imágenes, miren una fotografía con los cinco álbumes que han circulado en los últimos treinta años.
La primera versión, que nació en 1967, se llamaba "Historia Natural" y tuvo dos ediciones. La primera edición, de la desaparecida Editorial Bruguera, estuvo vigente hasta la novena década del siglo pasado y fue la primera que conocí y de la que llegamos a tener (mi hermano mellizo y yo) varias copias, gracias a nuestro primo Reyes Helizander Flores Vera que un día cualquiera llegó a nuestra casa y nos propuso el negocio de cambiar nuestro álbum casi lleno (dos o tres láminas faltantes) por cuatro álbumes medio llenos. El primer álbum que tuvimos fue en el año 1987, en Chinácota (Norte de Santander - Colombia), cambiado en el carro repartidor de la Compañía Nacional de Chocolates por cincuenta envolturas de chocolatinas. Recuerdo que el carro iba al pueblo en pocas ocasiones, quizá una vez al mes, y la tarde en que lo reclamamos tuvimos que correr persiguiendo el carro por medio pueblo, con el frío y la presión atmosférica de aquellos tiempos, pues "los climas han cambiado". La segunda edición fue de Cisnecolor, pero ambas ediciones tuvieron la misma portada y ambas fueron de 508 cromos o láminas, que no eran autoadhesivas sino que se pegaban con (el pegante) Colbón o con almidón preparado a partir de yuca. La portada de esa primera versión siempre me ha gustado, en particular la familia de simios que aparece en la parte izquierda. El contenido era muy educativo y con excelentes ilustraciones organizadas en cuatro secciones: Geología, Zoología, Botánica y Astronomía, siendo la seción de Zoología la más extensa, con casi todos los géneros animales.
La segunda y tercera versión se llamaron "El mundo de los animales" y "El mundo de los animales Prehistóricos y en peligro de extinción", álbumes más modernos, con láminas autoadhesivas y colores más cercanos al mundo tecnológico actual. Aunque en casa de mi mamá y mi hermana aún se conservan, no tienen muchas láminas, prueba de que se redujo el consumo de chocolates.

La cuarta y actual versión se llama "Planeta Sorprendente" y se puede tener virtual o real. Espero poder llenar completo ese álbum, ahora que aún puedo comer chocolatinas.
l
Con el auge de las aplicaciones para dispositivos móviles (las apps), se me ocurrió que alguien podría desarrollar una aplicación capaz de leer el código de la lámina que viene con cada chocolatina y automáticamente ir llenando el álbum virtual, además de publicar en las redes sociales que desee, para compartir la emoción del sabor y del saber, como el eslogan de chocolatinas JET. Imagino que un tuit, diciendo que acaba de pegar una lámina, es algo parecido a salir a la puerta de la casa en el pueblo y gritarle al vecino de la otra esquina "me salió la chinchilla", sólo que el amigo ya no está en la otra esquina...