lunes, 28 de septiembre de 2020

El que sabe hacer, hace, el que no, enseña...

Hace algunas semanas una amiga me compartió un artículo que atribuía a Johann Wolfgang von Goethe la siguiente expresión con una crítica a los profesores:

"El que sabe hacer, hace. El que no sabe hacer, enseña y ... el que no sabe enseñar, escribe manuales de pedagogía"

Yo había escuchado sobre la primera parte de la frase hace unos diez (10) años, por un profesor que estudiaba Doctorado mientras yo estudiaba Maestría y con quien compartí un curso de Sistemas de Información, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Curiosamente, en aquella época yo leía mucho y comentaba sobre el debate de Rigor y Relevancia, la aparente brecha que existe entre el contexto de la Universidad y el "mundo" profesional. Aún sigo leyendo, escribiendo, hablando y pensando sobre eso...

Volviendo a la expresión, en realidad el artículo cita con asombro a Francis George Steiner, pues es éste quien atribuye la autoría de la crítica a Goethe. La citación conduce al libro Elogio de la transmisión: Maestro y alumno, una entrevista de Cécile Ladjali. Así que busqué la referencia y verifiqué el texto en español, pero no pude encontrar en línea la versión original en francés...

El artículo me había sembrado la duda, pues el autor se sorprendía de que Steiner y Goethe hicieran mención a éste tipo de críticas tan fuertes a los profesores. Además, si uno busca la frase sin mencionar a Steiner o a Goethe, quien aparece más veces como autor es George Bernard Shaw. Entonces seguí buscando y encontré un segundo libro de Steiner con un texto similar. El libro se titula Lecciones de los Maestros y pude encontrar la evidencia en español e inglés.





Es indudable que para Steiner el autor es Goethe, pues hay dos publicaciones que así lo corroboraban. Uno podría quedarse con esta verdad, sobre todo si se revisa la biografía de Steiner: su origen es francés, migró a Estados Unidos por el Nazismo, fue un gran políglota que conocía el alemán, el griego y el latín, además de sus dos lenguas madre. Y, sobre todo, su profesión era traducir y su especialidad era la literatura comparada.

Sin embargo yo tenía la sospecha y seguí buscando. Quería encontrar un texto propio de Goethe donde apareciera dicha crítica o algo parecido. Leyendo el segundo libro (el de Lecciones de los Maestros) la referencia tácita nos guía hacia Fausto, un poema trágico de Goethe, bastante complejo de leer, pero muy interesante. Encontré una traducción al español de José María Valverde y otra de Manuel Antonio Matta, ambas bastante diferentes. Y, además, encontré un sitio web que tiene traducción simultanea de Fausto en varios idiomas (ruso, alemán, inglés, italiano y español). Hay algunos fragmentos en estas versiones traducidas de Fausto que podrían considerarse levemente relacionadas a la crítica en cuestión, pero la relación no es explícita, no es literal.

Después de mucho buscar y leer sobre Fausto, Goethe y la famosa crítica a los profesores, no logré encontrar suficiente evidencia y, desafortunádamente, Steiner murió a inicios de este año, de modo que no hay a quién preguntarle. Y si se considera que Goethe era alemán, la búsqueda se complica mucho...

Pero no me rendí. Seguí buscando y encontré un segundo artículo que pone como nota de pie de página la expresión en alemán y la atribuye a Goethe: 

"Wer es kann, der tut es, wer nicht kann, der lehrt"

Y si se busca esta oración en alemán se encuentran dos sitios web de citas con una expresión muy similar:

El segundo sitio atribuye la frase a Bernard Shaw. Por lo cual abandoné a Goethe y seguí la búsqueda por ese camino.
 
Encontré dos artículos que mencionan a Shaw: Uno en el contexto de la medicina, el cual contradice la crítica a los profesores y plantea que la fortaleza del profesor es ser siempre un estudiante, algo con lo cual estoy muy de acuerdo, aunque no todos los profesores lo hacen. El otro artículo cita un libro de Shaw titulado Hombre y Super Hombre, aunque comienza mencionando una expresión similar de Woody Allen:
Who can't do, teach. And those who can't teach, teach gym
Ésta expresión de Woody Allen aparece en varios videos de Youtube, de los cuales cito estos dos:



https://www.youtube.com/watch?v=0VYhffhsfY8


https://www.youtube.com/watch?v=VB4-NigiTkI


Siguiendo con Shaw, su libro Hombre y Superhombre se encuentra disponible en español e inglés (gracias al Acceso Abierto, en especial los proyectos Gutenberg e Internet Archive). Y allí está la evidencia de la primera parte de esa popular expresión crítica sobre los profesores. Aunque muchos la usan citando a Steiner y Goethe, la evidencia indica que es de Shaw.



Si uno analiza las biografías de los dos posibles autores: Goethe (nacido en 1749 y fallecido en 1832) es más antiguo que Shaw (nacido en 1856 y fallecido en 1950), con lo cual el segundo pudo leer al primero y omitir la citación. Pero esto es mera especulación, no quiero comparar a Shaw con los grandes expertos en plagio de nuestra época. Sólo el difunto Steiner sabe porqué mencionó en dos libros a Goethe y no a Shaw. De manera que si alguien desea usar esta expresión, bien sea en defensa o ataque a los profesores o para cualquier otro fin, debería aclarar que hay evidencia de que el autor es Shaw y evidencia de que Steiner considera como autor a Goethe, pero no hay evidencia de que el autor sea Goethe. Todo un rompecabezas que resumo en la siguiente imagen,  donde incluyo unos pasajes de Fausto que podrían relacionarse y sobre lo cual seguiré buscando y leyendo...



Hay un amigo a quien le pregunté pero aún no me responde, ojalá él tenga algo que pueda ayudarme a salir de la duda...

Por último, la crítica de esa expresión tiene mucho de largo, de ancho, de alto, de antiguo y de todas las demás dimensiones que se quieran considerar. Y, como todas las críticas, conviene estudiarlas en detalle, asimilarlas y seguir sembrando synergya y entropya...

PD.
Después de haber publicado recordé que hay varios libros dedicados a este menester de verificar las citas. Uno de ellos se puede consultar en Google Books y dice que la cita es de Shaw, su título es "The Quote Verifier: Who Said What, Where, and When" y el autor es Ralph Keyes. El otro está en Amazon pero no se encuentra en línea y se titula "The Book of Who Said That?: Fascinating Stories Behind Famous Quotes"...

sábado, 16 de mayo de 2020

Poesía y Educación

Encontré un artículo titulado Rabindranath Tagore y sus ideales sobre la educación, en el que citan dos ensayos suyos titulados La Escuela del Poeta y El Maestro Ideal. Quiero dejar aquí guardados dos fragmentos que cita ese artículo y que hacen parte del pensamiento de Tagore:

"Children run out of the Temple and play in the dust. God watches their games and forget the priest (Los niños abandonan corriendo el templo y juegan en el polvo. Dios contempla sus juegos y olvida al sacerdote)" (La Escuela del Poeta).


"...Un maestro nunca puede enseñar verdaderamente a menos  que  él  esté  todavía  aprendiendo...  La  verdad  no  solo  debe  informar  sino que también debe inspirar. Si la inspiración muere y la información se acumula, entonces la verdad pierde su infinitud..." (El maestro ideal).

Hay también un poema que me gusta mucho, del poeta colombiano Samuel Vásquez y que también quiero dejar aquí:

Cuestión

Preguntar demanda fuerza y suavidad
porque es una exigencia y un ruego
Preguntar es tocar: la voz
una mano ciega que tañe el universo
La pregunta, inquisición de seda,
nos hace amos y siervos a la vez
El poema es la respuesta que pregunta
Miramos a un hombre y vemos a una pregunta
El hombre es arcilla repleta de preguntas
y con cada pregunta desafía al silencio
La pregunta, confesión y deseo,
no descansa ni en el diván de la respuesta
La respuesta tiene complejo de superioridad.

Siempre que escucho hablar de educación y siempre que asisto a reuniones y encuentros sobre educación y siempre que estoy en el salón de clase con mis estudiantes (ahora en el salón virtual) recuerdo, entre muchos otros, estas tres ideas...

viernes, 15 de mayo de 2020

Mis profesores

Julián de Zubiria promovió este año en redes sociales el hashtag #GraciasMaestros y lideró una Twitteraton por los maestros colombianos. Yo suelo usar más Facebook que Twitter, pero procuré publicar en ambas redes sociales. Transcribo aquí el ejercicio de memoria que realicé el quince (15) de Mayo de este año de Pandemia. En el Dia del Maestro intenté recordar a todos mis profesores. Aunque olvidé algunos, el porcentaje de memoria fue alto.


Este es el primer poema que memoricé, después de las coplas de mi papá, que me las enseñaba mi mamá Margarita Contreras Rico, que fue mi primera profesora... no recuerdo el autor pero si la profesora: Clara Villamizar (Chinácota, primero primaria). En segundo primaria la profesora fue Sonia Gil y en tercero primaria y 2 meses de cuarto primaria la profe fue Zulay Villamizar, ambas también en Chinácota. Y la profe de religión era Hermelina Buitrago, quien nos contaba la historia de que el niño Dios había convertido el aserrín y los churcos de la madera en sancocho 😊. El rector de la escuela era el profesor Obdulio Rozo. Aún recuerdo la formación, rezar el Rosario y cantar el Himno Nacional. Cada semana se memorizaba una estrofa 🤦‍♂️
Luego migramos del pueblo. En cuarto y quinto primaria la profe fue Esperanza Gil... luego sigo con los profes de bachillerato...

Gratitud

Mi gran profesora
noble de verdad
me enseña a ser bueno,
me enseña a rezar.
En todo momento
me da una lección
para que en la vida
me vaya mejor.
Con letras y números
me empieza a equipar
para mi conquista
de ciencia y verdad.
Y ya que por ella
recibo gran luz
prometo guardarle
siempre gratitud.

En el colegio uno tenía un profesor titular del curso y un profesor por materia. Voy a tratar de nombrarlos en orden cronológico, aunque no es sencillo:

Paulo Carrillo, titular en 6° y profesor de español. Hacíamos centro literario todas las semanas. Ya murió el profe...

Luz Stella Polanía, profesora de inglés y francés en casi todos los años.

Dinael Parada y Carlos Rojas, de matemáticas en 6° y 7°.

Maria Dela Rojas (nunca supe cómo escribir el nombre, así que tomo el de mis registros de notas). Titular en 7° y profesora de biología y salud.

Marlene Palacios, titular en 8°, también profesora de biología y salud.

Maria Eugenia Peñaloza, titular en 9° y profesora de ciencias sociales (historia y geografía) y de filosofía en 10°.

Elsa Mendoza, profesora de taquigrafía, mecanografía y comerciales.

Victor Hugo Mogollón, profesor de español, inglés y francés de 9°, 10° y 11°.

Gabriel Olaza Gelvez, titular en 10° y 11° y profesor de Matemáticas desde 8°en varios cursos.

Profesor Francisco "pacho" Duarte, de biología en 9° y química en 10°.

Daniel Nuñez, Reinel Romero y Elsa Zapata, de educación física.

Profesor Jairo Camacho, de matemáticas y física desde 8° en varios cursos.

Profesora Doris(no recuerdo el apellido y perdí esos registros), profesora de Química en 11°.

El sacerdote Vicente Rojas, profesor de religión en todos los grados y de filosofía en grado 11°.

Profesora Rosa Edilma Castellanos, pisocorientadora

Hay muchos otros...

En 10° y 11° uno estudiaba en el CASD, de allí recuerdo principalmente al profesor Ciro Quiñonez.


Y llegó la Universidad... Tengo en mi agenda la lista de todos los profesores... Aquí voy por cada semestre...


Semestre 1

Fabio Augusto Corzo Salamanca, Intro. a Ing. de Sistemas
Juan Fernando Ortega, Cálculo I
Hector Miguel Parra López, Programación I
Eduardo Zárate Caballero, Dibujo Técnico
Enrique Lindarte, Inglés I
Isabel Salas, Técnicas de Estudio y Metodología de  Investigación...


Semestre 2

Alvaro Mejía, Programación II
Carlos Casadiegos, Cálculo II
Juan Fernando Ortega, Algebra Lineal
Aura Nelly Vera, Ofimática
Gabriel Peña, Física I
Rubby (no recuerdo apellido), Inglés II

Semestre 3

Jairo Cely Niño, Cálculo III
Jorge Enrique Salazar, Algebra Moderna
Gustavo Tinjacá, Programación III (Cobol)
Martha Blanco, Constitución Política
Emma Gamboa, Principios de Administración
William Espinel, Física II
Victor Useche, Laboratorio Física I

Semestre 4

Jairo Cely Niño, Cálculo IV
Nestor Rojas, Métodos Numéricos
Luis Alberto Suarez, Estructuras de Datos
Carmen Rosa Vera, Sistemas Administrativos
Adolfo Bolívar Grimaldos, Física III
Victor Useche, Laboratorio Física II
Jorge Reyes, Ajedrez I (le decía Chaturanga)

Semestre 5

Juan Simón Jaimes Boada, Cálculo V
José Martín Calixto Cely, Teoría de Grafos
Oscar Moros, Estadística y Probabilidad
Janeth Parada, Teoría de Sistemas
Jose Ricardo Castillo, SocioAntropología
Javier Barros, Circuitos Eléctricos
José Antonio Alvarez Trillos, Sistemas Contables

Semestre 6

Saury Tomas, Investigación de Operaciones
Psicología, Adriana Castellanos
John Jairo Ramirez, Electrónica
Humberto Barajas, Análisis y Diseño de Sistemas
Frank Saenz, Ensamblador
Patrocinio Ararat, Sistemas Financieros


Semestre 7

Cesar Alberto Niño, Modelos
Mery Janeth Sarmiento, Compiladores
Pilar Rodriguez, Ing de Software
Jose Ricardo Castillo, Relaciones Humanas
Jorge Enrique Salazar, Circuitor Lógicos
Oscar Pérez, Htas de programación
Janeth Parada, Informática Educativa


Semestre 8

Oscar Gallardo, Sistemas Operativos
Juan Carlos Martinez, Psicología Industrial
Jorge Enrique Salazar, Simulación Analógica
Alfonso Jimenez, Ingeniería Legal
Boris Morales, Computación Gráfica
Janeth Parada, Bases de Datos


Semestre 9

Luis Alberto Suarez, Teleprocesos
Ema Gamboa, Administración de Centros de Cómputo
Humberto Barajas, Auditoría I
Simeón Sepúlveda, Ética
Hugo Portilla, Simulación Digital

Semestre X

Carlos Eduardo Pardo, Redes
Blamir Palacios, Evaluación de Proyectos
Ema Gamboa, Auditoría II
Rafael Ocampo, Sistemas Operativos II
Jefrey Ardila, Inteligencia Artificial

Y ahora siguen los profesores de Maestría...


Empecé una Maestría en la Universidad de los Andes de Mérida, Venezuela, la ULA, allí aprendí mucho pero no terminé, aquí la lista de esos profesores:

Leandro Rabindranat Gómez León, Análisis y Diseño de Algoritmos
Jacinto Dávila, Lógica y Matemáticas para Computación
Alexander Parra Uzcátegui, Sistemas de Información Geográfica
Domingo Hernández, Ingeniería de Datos
Wladimir Rodríguez, Desarrollo de Aplicaciones Empresariales y seminarios
Reinaldo Mayol, Seminario de Criptografía
Gerard Páez Monzón, Seminario de Arquitectura de Computadores
Flor Narciso, Lenguajes de programación, compiladores y teoría de computación

Y de la Universidad Nacional de Colombia:

Elizabeth León Guzmán, Seminario
Beatriz Helena Díaz Pinzón, Sistemas de Información
Jean Pierre Charalambos Hernández, Seminario
Jonatan Gómez Perdomo, Seminario
Jose Ismael Peña Reyes, Sistemas de Información y Tutor de Proyecto

Hay muchos más profesores...
#GraciasProfesores

Lo que cada uno de nosotros es hoy y será mañana es el resultado de la sinergia entre nuestra individualidad y lo que compartimos y colaboramos con los demás. En ese proceso los profesores marcamos y nos marcan por siempre...
teach+learn

Fin del Hilo!

viernes, 27 de marzo de 2020

Meditación del Papa Francisco en bendición Urbi et Orbi por pandemia del coronavirus

La bendición Urbi et Orbi se hace solo en la Pascua de Resurreción y en la Navidad. A hoy 27 de marzo de 2020, debido a la Pandemia de Coronavirus que inició en China en diciembre del año pasado, el Papa Francisco realizó una celebración especial e impartió esta bendición. A continuación transcribo el texto completo de la medicación:



«Al atardecer» (Mc 4,35). Así comienza el Evangelio que hemos escuchado. Desde hace algunas semanas parece que todo se ha oscurecido. Densas tinieblas han cubierto nuestras plazas, calles y ciudades; se fueron adueñando de nuestras vidas llenando todo de un silencio que ensordece y un vacío desolador que paraliza todo a su paso: se palpita en el aire, se siente en los gestos, lo dicen las miradas.
Nos encontramos asustados y perdidos. Al igual que a los discípulos del Evangelio, nos sorprendió una tormenta inesperada y furiosa. Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados; pero, al mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de confortarnos mutuamente.
En esta barca, estamos todos. Como esos discípulos, que hablan con una única voz y con angustia dicen: “perecemos” (cf. v. 38), también nosotros descubrimos que no podemos seguir cada uno por nuestra cuenta, sino solo juntos. Es fácil identificarnos con esta historia, lo difícil es entender la actitud de Jesús.
Mientras los discípulos, lógicamente, estaban alarmados y desesperados, Él permanecía en popa, en la parte de la barca que primero se hunde. Y, ¿qué hace? A pesar del ajetreo y el bullicio, dormía tranquilo, confiado en el Padre —es la única vez en el Evangelio que Jesús aparece durmiendo—.
Después de que lo despertaran y que calmara el viento y las aguas, se dirigió a los discípulos con un tono de reproche: «¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?» (v. 40). Tratemos de entenderlo. ¿En qué consiste la falta de fe de los discípulos que se contrapone a la confianza de Jesús? Ellos no habían dejado de creer en Él; de hecho, lo invocaron. Pero veamos cómo lo invocan: «Maestro, ¿no te importa que perezcamos?» (v. 38).
No te importa: pensaron que Jesús se desinteresaba de ellos, que no les prestaba atención. Entre nosotros, en nuestras familias, lo que más duele es cuando escuchamos decir: “¿Es que no te importo?”. Es una frase que lastima y desata tormentas en el corazón. También habrá sacudido a Jesús, porque a Él le importamos más que a nadie. De hecho, una vez invocado, salva a sus discípulos desconfiados.
La tempestad desenmascara nuestra vulnerabilidad y deja al descubierto esas falsas y superfluas seguridades con las que habíamos construido nuestras agendas, nuestros proyectos, rutinas y prioridades. Nos muestra cómo habíamos dejado dormido y abandonado lo que alimenta, sostiene y da fuerza a nuestra vida y a nuestra comunidad.
La tempestad pone al descubierto todos los intentos de encajonar y olvidar lo que nutrió el alma de nuestros pueblos; todas esas tentativas de anestesiar con aparentes rutinas “salvadoras”, incapaces de apelar a nuestras raíces y evocar la memoria de nuestros ancianos, privándonos así de la inmunidad necesaria para hacerle frente a la adversidad.
Con la tempestad, se cayó el maquillaje de esos estereotipos con los que disfrazábamos nuestros egos siempre pretenciosos de querer aparentar; y dejó al descubierto, una vez más, esa (bendita) pertenencia común de la que no podemos ni queremos evadirnos; esa pertenencia de hermanos.
«¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?». Señor, esta tarde tu Palabra nos interpela y se dirige a todos. En nuestro mundo, que Tú amas más que nosotros, hemos avanzado rápidamente, sintiéndonos fuertes y capaces de todo. Codiciosos de ganancias, nos hemos dejado absorber por lo material y trastornar por la prisa.
No nos hemos detenido ante tus llamadas, no nos hemos despertado ante guerras e injusticias del mundo, no hemos escuchado el grito de los pobres y de nuestro planeta gravemente enfermo. Hemos continuado imperturbables, pensando en mantenernos siempre sanos en un mundo enfermo.
Ahora, mientras estamos en mares agitados, te suplicamos: “Despierta, Señor”. «¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?». Señor, nos diriges una llamada, una llamada a la fe. Que no es tanto creer que Tú existes, sino ir hacia ti y confiar en ti. En esta Cuaresma resuena tu llamada urgente: “Convertíos”, «volved a mí de todo corazón» (Jl 2,12).
Nos llamas a tomar este tiempo de prueba como un momento de elección. No es el momento de tu juicio, sino de nuestro juicio: el tiempo para elegir entre lo que cuenta verdaderamente y lo que pasa, para separar lo que es necesario de lo que no lo es. Es el tiempo de restablecer el rumbo de la vida hacia ti, Señor, y hacia los demás.
Y podemos mirar a tantos compañeros de viaje que son ejemplares, pues, ante el miedo, han reaccionado dando la propia vida. Es la fuerza operante del Espíritu derramada y plasmada en valientes y generosas entregas. Es la vida del Espíritu capaz de rescatar, valorar y mostrar cómo nuestras vidas están tejidas y sostenidas por personas comunes —corrientemente olvidadas— que no aparecen en portadas de diarios y de revistas, ni en las grandes pasarelas del último show pero, sin lugar a dudas, están escribiendo hoy los acontecimientos decisivos de nuestra historia: médicos, enfermeros y enfermeras, encargados de reponer los productos en los supermercados, limpiadoras, cuidadoras, transportistas, fuerzas de seguridad, voluntarios, sacerdotes, religiosas y tantos pero tantos otros que comprendieron que nadie se salva solo.
Frente al sufrimiento, donde se mide el verdadero desarrollo de nuestros pueblos, descubrimos y experimentamos la oración sacerdotal de Jesús: «Que todos sean uno» (Jn 17,21). Cuánta gente cada día demuestra paciencia e infunde esperanza, cuidándose de no sembrar pánico sino corresponsabilidad. Cuántos padres, madres, abuelos y abuelas, docentes muestran a nuestros niños, con gestos pequeños y cotidianos, cómo enfrentar y transitar una crisis readaptando rutinas, levantando miradas e impulsando la oración. Cuántas personas rezan, ofrecen e interceden por el bien de todos. La oración y el servicio silencioso son nuestras armas vencedoras.
«¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?». El comienzo de la fe es saber que necesitamos la salvación. No somos autosuficientes; solos nos hundimos. Necesitamos al Señor como los antiguos marineros las estrellas. Invitemos a Jesús a la barca de nuestra vida. Entreguémosle nuestros temores, para que los venza.
Al igual que los discípulos, experimentaremos que, con Él a bordo, no se naufraga. Porque esta es la fuerza de Dios: convertir en algo bueno todo lo que nos sucede, incluso lo malo. Él trae serenidad en nuestras tormentas, porque con Dios la vida nunca muere. El Señor nos interpela y, en medio de nuestra tormenta, nos invita a despertar y a activar esa solidaridad y esperanza capaz de dar solidez, contención y sentido a estas horas donde todo parece naufragar.
El Señor se despierta para despertar y avivar nuestra fe pascual. Tenemos un ancla: en su Cruz hemos sido salvados. Tenemos un timón: en su Cruz hemos sido rescatados. Tenemos una esperanza: en su Cruz hemos sido sanados y abrazados para que nadie ni nada nos separe de su amor redentor. En medio del aislamiento donde estamos sufriendo la falta de los afectos y de los encuentros, experimentando la carencia de tantas cosas, escuchemos una vez más el anuncio que nos salva: ha resucitado y vive a nuestro lado.
El Señor nos interpela desde su Cruz a reencontrar la vida que nos espera, a mirar a aquellos que nos reclaman, a potenciar, reconocer e incentivar la gracia que nos habita. No apaguemos la llama humeante (cf. Is 42,3), que nunca enferma, y dejemos que reavive la esperanza.
Abrazar su Cruz es animarse a abrazar todas las contrariedades del tiempo presente, abandonando por un instante nuestro afán de omnipotencia y posesión para darle espacio a la creatividad que sólo el Espíritu es capaz de suscitar. Es animarse a motivar espacios donde todos puedan sentirse convocados y permitir nuevas formas de hospitalidad, de fraternidad y de solidaridad.
En su Cruz hemos sido salvados para hospedar la esperanza y dejar que sea ella quien fortalezca y sostenga todas las medidas y caminos posibles que nos ayuden a cuidarnos y a cuidar. Abrazar al Señor para abrazar la esperanza. Esta es la fuerza de la fe, que libera del miedo y da esperanza.
«¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?». Queridos hermanos y hermanas: Desde este lugar, que narra la fe pétrea de Pedro, esta tarde me gustaría confiarlos a todos al Señor, a través de la intercesión de la Virgen, salud de su pueblo, estrella del mar tempestuoso. Desde esta columnata que abraza a Roma y al mundo, descienda sobre vosotros, como un abrazo consolador, la bendición de Dios.
Señor, bendice al mundo, da salud a los cuerpos y consuela los corazones. Nos pides que no sintamos temor. Pero nuestra fe es débil Señor y tenemos miedo. Mas tú, Señor, no nos abandones a merced de la tormenta. Repites de nuevo: «No tengáis miedo» (Mt 28,5). Y nosotros, junto con Pedro, “descargamos en ti todo nuestro agobio, porque sabemos que Tú nos cuidas” (cf. 1 P 5,7).
Fuente: https://www.aciprensa.com/noticias/meditacion-de-papa-francisco-en-bendicion-al-mundo-e-indulgencia-plenaria-por-coronavirus-43852



jueves, 12 de marzo de 2020

Tiempos de Corona Virus o Covid19...

Ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia por el virus Covid19, popularmente conocido como CoronaVirus. Hace diez (10) años hubo un caso similar con el H1N1 o gripe porcina. La preocupación por el Covid19 empezó el 31 de diciembre del año pasado, aquí hay una línea del tiempo justo antes de la declaratoria oficial de pandemia y aquí una lista de varios sitios con información en tiempo real, como mapas e infografías, entre ellos este mapa de la Universidad Johns Hopkins.

El virus parece una gripa normal, pero ya hay 4.717 víctimas mortales y de 127.749 infectados solo hay 68.305 personas totalmente recuperadas, una tasa de 53.5%, casi un cara y sello...

Justo un día antes de la declaratoria de pandemia, un artículo en The Atlantic proponía cancelar todo, como única medida para frenar el virus. En Redes Sociales resumí el artículo en cuatro puntos y una cita:

  1. El virus ha mostrado una capacidad exponencial de contagio.
  2. La mortalidad del virus no es tan alta pero es peligroso y hay riesgo de muerte.
  3. Por ahora lo mejor es conservar la distancia para evitar la propagación del virus. ¡Cancelar todo!
  4. Que los poderoso no minimicen el tema.
  • "...This suggests that anyone in a position of power or authority, instead of downplaying the dangers of the coronavirus, should ask people to stay away from public places, cancel big gatherings, and restrict most forms of nonessential travel."

Para muchas personas era necesario un llamado a la calma y seguir considerando el virus como una simple gripa. Pero después de que la OMS declaró la pandemia, muchos países corrieron a tomar las medidas que venían aplazando desde hace un mes. Estados Unidos, por ejemplo, prohibió por un mes los vuelos desde Europa (excepto desde el Reino Unido). En Alemania, Angela Markel manifestó que se estimaba un contagio entre el 60% y el 70%. En Colombia no tenemos liderazgo ni presidente, pues está enfocado en desmentir las evidentes verdades sobre compra de votos y ñeñe política y un largo etcetera pues tiene una pésima imagen de 23%...

Mientras tanto, el precio del dolar sigue subiendo, el del petroleo bajando y las bolsas se caen. Además de la crisis de pánico e incertidumbre, se avecinan serios problemas económicos y en Colombia todo sigue igual, los gobernantes no sirven. En la frontera con Venezuela, aquí en Cúcuta, por ejemplo, cada día es peor y la falta de humanidad, la crueldad y la trata de personas son la base de la economía local.

Hay quienes han convertido el tema en un meme y quienes consideran exageradas las medidas de la OMS y los gobiernos.

...

Esta nota la dejé en borrador el 12 de marzo y la publico hoy 17 de marzo... En Colombia ya  hay 75 personas infectadas con el virus...

Ese 12 de marzo, mientras los estudiantes presentaban un quiz, me puse a escribirla porque tenía el presentimiento de que era tarde para reaccionar... Justo después del 12 de marzo todo cambió en Colombia...

Pienso en este momento, luego de haber escritro otra nota sobre el mismo tema: Si varios colombianos inquietos veíamos venir la situación ¿por qué Duque no obró con oportunidad? ¿Tan poca visión tienen él y sus asesores?

Justo hace unos minutos habló por televisión para anunciar la medida que debió tomar hace un mes. Y comenzó diciendo que estaban trabajando en el tema desde el año pasado... mentiroso...

jueves, 6 de febrero de 2020

Sobre el suicidio

El año pasado se suicidó un estudiante de la Universidad Javeriana. Se llamaba Jhonnier David Coronado Vanegas, era un estudiante de Tame Arauca y tenía una beca del gobierno nacional (programa Ser Pilo Paga del gobierno Santos, que el gobierno Duque cambió por Generación E -Excelencia/Equidad-). En ésta resolución del Ministerio de Educación, en la página 10, en el numeral 49, aparece la distinción Andrés Bello a este estudiante.

En medios de comunicación hablaron mucho del tema. Aquí hay una entrevista de la emisora LaFM a uno de sus compañeros. Como esta entrevista, hubo muchos comentarios y artículos sobre el tema. Todos coincidieron en que el muchacho sufría de depresión y en que la causa a este tipo de situaciones es la presión social y económica y, muy especialmente, la cultura (la cultura se come todo, no solo la estrategia, parafraseando a Peter Drucker).

También  plantearon que influye mucho la presión académica, pues hay muchos factores que los numeritos de las Pruebas ICFES (Saber 11) no miden. Uno de esos factores es la capacidad de insistir en cambiar un mundo que debe ser cambiado y de no rendirse, de seguir luchando a pesar de tener evidencia de que se fracasará y que ese fracaso será por la cultura y no porque uno esté equivocado o porque uno sea incapaz (eso que llaman resiliencia y que hoy es tema de moda). Y entonces, esa certeza del fracaso, sin importar la resilencia, genera un sinsentido de la vida que lleva a ese extremo del suicidio o también a los extremos de la violencia y la guerra.

Sobre ese sinsentido que lleva al suicidio, leí en un artículo dice lo siguiente: "El suicida entonces, a mi modo de ver, es antes que nada alguien que se atreve a expresar, del modo más rotundo y dramático, su inconformidad con un mundo muy mal construido". Y yo agregaría, "que no será posible deconstruir".

Entonces recordé la novela El Tunel de Ernesto Sábato, del cual transcribo un fragmento que me impactó cuando leí esa novela hace más de veinticinco (25) años:

"...El suicidio seduce por su facilidad de aniquilación: en un segundo, todo este absurdo universo se derrumba como un gigantesco simulacro, como si la solidez de sus rascacielos, de sus acorazados, de sus tanques, de sus prisiones no fuera más que una fantasmagoría, sin más solidez que los rascacielos, acorazados, tanques y prisiones de una pesadilla.
La vida aparece a la luz de este razonamiento como una larga pesadilla, de la que sin embargo uno puede liberarse con la muerte, que sería, así, una especie de despertar. ¿Pero despertar a qué ? Esa irresolución de arrojarse a la nada absoluta y eterna me ha detenido en todos los proyectos de suicidio. A pesar de todo, el hombre tiene tanto apego a lo que existe, que prefiere finalmente soportar su imperfección y el dolor que causa su fealdad, antes que aniquilar la fantasmagoría  con un acto de propia voluntad. Y suele resultar, también, que cuando hemos llegado hasta ese borde de la desesperación que precede al suicidio, por haber agotado el inventario de todo lo que es malo y haber llegado al punto en que el mal es insuperable, cualquier elemento bueno, por pequeño que sea, adquiere un desproporcionado valor, termina por hacerse decisivo y nos aferramos a él como nos agarraríamos desesperadamente de cualquier hierba ante el peligro de rodar en un abismo..."
Tenía guardado en mi blog estas ideas desde el día del suicidio del estudiante y algo de esto había compartido en un grupo de WhatsApp con profesores. Hoy volvieron a mi memoria y decidí escribir y publicar porque leí la noticia sobre la Pastilla Mortal en Holanda, una pastillas que le permite a las personas mayores de setenta (70) años decidir cuándo morir, sin importar su estado de salud. Y entonces me declaro en desacuerdo, pues una cosa es que una persona decida terminar su vida en un momento desesperado, como lo narra Sábato en El Tunel y otra muy diferente es que como sociedad y como gobierno se deje el camino libre para morirse. Yo decido aferrarme a la vida, sin importar los obstáculos que debamos enfrentar.

Finalmente, pienso que debemos enseñarle a nuestros estudiantes y familiares a que se aferren a la vida, sin importar que a veces nos invada ese sinsentido de que nada puede cambiarse. Y también, debemos estar pendientes de aquellas personas que nos dan señales de querer llegar a ese extremo e intentar evitarlo...

martes, 4 de febrero de 2020

Adanismo y Gatopardismo

A fin e inicio de cada año, las organizaciones suelen formular planes. Y con mayor razón ahora que estamos en una transición de década, pues llegamos al 2020, aunque los matemáticos insistan que no es así, por aquello de que el cero es un punto de partida en la recta numérica del tiempo... Y algo común al formular esos planes es que se ignora el pasado y se genera la ilusión de que se está cambiando el presente, aunque en realidad llega el futuro y todo sigue igual...

A ese primer fenómeno de "ignorar el pasado" le suelen llamar "adanismo" y al segundo, el de "cambiar para seguir igual", le llaman "gatopardismo". Son dos palabras que aparecen en columnas sobre política, en especial para criticar decisiones y acciones de los gobiernos de turno. Y para aquellos a quienes les molesta la política, conviene recordar que los humanos somos seres políticos por naturaleza, tal como lo afirmó Aristóteles.

Pues bien, esa palabra adanismo se la atribuyen al filósofo y escritor español José Ortega y Gasset. Pero el origen del término no es fácil de encontrar de manera explícita, por lo menos no de la manera en que se usa hoy en día. Después de mucho buscar, al parecer el adanismo surge en el capítulo 11 del libro Meditaciones del Quijote

"Nuestros grandes hombres se caracterizan por una psicología de adanes. Goya es Adan—un primer hombre."




En esencia, el adanismo es la costumbre de comenzar todo desde cero, de creer que nada existió antes, de emprender proyectos ignorando el pasado, ignorando tanto lo bueno, como lo malo. En esencia, una mala costumbre, pues por ese camino se termina en la manía de repetir indefinidamente lo mismo, de hacer y deshacer, como lo narra Gabriel García Márquez en Cien Años de Soledad, cuando cuenta que el coronel Aureliano Buendía se dedicaba a forjar pescaditos de oro que luego fundía para repetir un ciclo interminable... Hay unas palabras del escritor Juan Esteban Constaín que retratan muy bien el adanismo:
"..la costumbre perversa, sobre todo en un gobernante, de creerse el primer hombre, como Adán; la funesta obsesión de refundar el mundo y empezar de ceros..."

Por otra parte, el gatopardismo surge de la novela italiana Gatopardo, del autor Giuseppe Tomasi di Lampedusa, a partir de la expresión:

«Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie» «Se vogliamo che tutto rimanga come è, bisogna che tutto cambi»

En este caso no se trata de ignorar el pasado sino de anularlo, de que siempre sea presente, de detenernos en el tiempo y el espacio, de volvernos una fotografía, de que nada cambie... Se le apuesta a un montón de proyectos sin sentido, a un montón de cambios que parecen revolucionarios o como le llaman ahora, disruptivos. Pero en realidad todo sigue igual, todo se conserva, el gatopardismo no es más que una estrategia de los políticos conservadores que se aferran al poder simulando que hacen transformaciones, pero en realidad caen en la manía adanista de hacer y deshacer...

En resumen, el adanista o el gatopardista son como lo dice la canción La Masa de Silvio Rodriguez: 

"...Un servidor de pasado en copa nueva
Un eternizador de dioses del ocaso..."

Ojalá que este año 2020 nos permita luchar contra los adanistas y gatopardistas y considerar los miles de años de humanidad para generar realmente cambios y transformaciones. Que la disrupción que se promete con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) sea una realidad y que la educación cambie y nos cambie, que no sigamos en soledad por cien años más haciendo y deshaciendo pescaditos de oro...

Referencias:
  • https://www.gutenberg.org/files/57448/57448-h/57448-h.htm#150
  • https://web.archive.org/web/20180207042504/http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12923900
  • http://web.archive.org/web/20200204204803/https://www.lasprovincias.es/valencia/20090402/opinion/zapatero-adanismo-20090402.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
  • https://web.archive.org/web/20200204204442/http://www.janantoon.be/sobre-el-adanista/
  • http://web.archive.org/web/20200204204639/https://www.elcomercio.es/v/20110717/gijon/peligros-adanismo-cultural-20110717.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F 
  • https://archive.org/details/B091965/page/n13/mode/2up
  •  http://self.gutenberg.org/articles/il_gattopardo_(novel)


lunes, 13 de enero de 2020

Comprueban que el cerebro humano es necio, pero aún no se sabe por qué

Leí hace unos día un artículo del periódico El País titulado "El cerebro nos impide ver la fuerza de los argumentos que nos contradicen". El artículo se relaciona mucho con las dos últimas entradas (sobre dos videos TEDx). Parece que estamos condenados a ser lo que aprendemos en la familia, la escuela y la calle, pues el cerebro se niega a cambiar de parecer, incluso cuando hay argumentos contrarios mucho más sólidos y evidentes que los nuestros.

Por eso debemos ser cuidadosos con lo que aprendemos y enseñamos y con las personas con quienes nos relacionamos, confiamos y creemos. Lo mejor es aprender a dudar desde niños, una duda permanente y metódica, una postura científica. No se trata de irse al extremo de no creer en nada, sino de mantener el cerebro abierto a nuevas ideas, de permitirnos evolucionar y cambiar. Conversar con personas de diferentes visiones y lograr acuerdos.

Si esos experimentos que menciona el artículo son 100% confiables y válidos y nuestro cerebro es necio por naturaleza, de pronto no tiene sentido buscar el por qué ni tratar de cambiarnos. Vamos a tener que consolarnos con la poesía y la música, como la canción El Necio de Silvio Rodriguez:


 Para no hacer de mi icono pedazos,
para salvarme entre únicos e impares,
para cederme un lugar en su Parnaso,
para darme un rinconcito en sus altares
me vienen a convidar a arrepentirme,
me vienen a convidar a que no pierda,
mi vienen a convidar a indefinirme,
me vienen a convidar a tanta mierda.

Yo no sé lo que es el destino,
caminando fui lo que fui.
Allá Dios, que será divino:
yo me muero como viví.

Yo quiero seguir jugando a lo perdido,
yo quiero ser a la zurda más que diestro,
yo quiero hacer un congreso del unido,
yo quiero rezar a fondo un hijonuestro.
Dirán que pasó de moda la locura,
dirán que la gente es mala y no merece,
mas yo seguiré soñando travesuras
(acaso multiplicar panes y peces).

Dicen que me arrastrarán por sobre rocas
cuando la Revolución se venga abajo,
que machacarán mis manos y mi boca,
que me arrancarán los ojos y el badajo.
Será que la necedad parió conmigo,
la necedad de lo que hoy resulta necio:
la necedad de asumir al enemigo,
la necedad de vivir sin tener precio.

¿Por qué creemos en lo que creemos?

Dejo una copia de un video TEDx elaborado en conjunto entre el sociólogo y filósofo estadounidense John Millburgh y el actor y comediante argentino Manuel "Mamo" Gutiérrez Arana. Conviene que vean el video completo hasta el final...


El video plantea lugares comunes de la epistemología, como el criterio de verdad del conocimiento y el origen, las fuentes de nuestro conocimiento. La gran mayoría de lo que "conocemos" no lo hemos conocido en "primera persona" sino por "imágenes" de terceros, a través de nuestra vida (conversaciones, lecturas, mitos, leyendas, verdades y mentiras). Entonces debemos procurar que esos terceros, nuestras fuentes, sean confiables, para no vivir engañados, pues es imposible en nuestra corta vida conocer todo por la experiencia directa.

Además, lo que conocemos va determinando con el tiempo nuestras decisiones, nuestras acciones y nuestros nuevos conocimientos. En la medida en que vamos conociendo nos vamos llenando de prejuicios, vamos acumulando conocimientos que nos determinan...  Como el refrán argentino que menciona el video: "el que se quema con leche ve una vaca y llora"...

Cuando más conocemos mayor es la entropya. Lograr la synergya es cada vez más difícil... La Synentropya es como el final del video: "vivimos demasiado convencidos y convencidas de que nuestro modo de ver el mundo es la posta"... deben ver el video...



La conversación es como el fuego

Dejo aquí una copia de un video TEDx de Guadalupe Nogués titulado "Cómo hablar con otros que piensan distinto".



En ese video se plantea la importancia que tienen las evidencias (los hechos) para tomar decisiones, pero también se plantea que esas evidencias son insuficientes. Ni la postura científica ni la educación han conseguido resolver ese problema, generando que las conversaciones sobre ideas opuestas terminen en disputas. Posiblemente eso sucede porque nos convertimos en lo que pensamos y creemos y cuando alguien cree, piensa y dice cosas diferentes, entonces nos sentimos atacados, heridos. Es básicamente una cuestión de egos, de individualidades que nos impiden construir juntos, mejorar y evolucionar, llegando a consensos en medio de los disensos, de manera que las "mejores" ideas triunfen y lideren el avance de la humanidad.

En ocasiones se genera una censura tribal, que obliga a algunos a callarse, los anula, los aniquila, los silencia. Se imponen las voces e ideas de los poderosos, quienes usan su poder para manipular a algunos que piensan igual o para anulara a los otros que piensan distinto. Y eso pone en peligro la democracia y la humanidad, pone en peligro la conservación de lo que somos y la evolución hacia un futuro mejor, por eso es fundamental resolver el problema. Conviene que separemos a las personas de las ideas, que respetemos las diferencias y podamos conversar.

El video finaliza planteando una metáfora  entre el fuego y la conversación: El fuego tiene dos extremos peligrosos que los seres humanos logramos dominar muy bien. Un extremo es que el fuego se apague y el otro es que el fuego se vuelva incontrolable y se termine en un incendio. Con la conversación sucede lo mismo, de modo que no podemos permitirnos quedarnos callados o que nos silencien, pues sería, como dice el video, "un silencio ruidoso". Pero tampoco podemos caer en el incendio permanente pues eso nos destruiría. Es necesario que así como controlamos el fuego logremos controlar las conversaciones entre personas diferentes...

Que el fuego se extinga o se genere un incendio es entropya, controlarlo es la synergya. Que pensemos diferente y pongamos de manifiestos esas diferencias, esos disensos, es entropya y que escuchemos, toleremos, conciliemos y lleguemos a consensos es synergya. La idea de SynEntropya es clave y en este video aparece con total claridad...


miércoles, 8 de enero de 2020

El funámbulo Philippe Petit

La televisión colombiana es cada año menos atractiva y los canales de la televisión por cable tienen una programación predecible y repetitiva. En raras ocasiones hay algo nuevo y bueno para pasar el tiempo y es peor en estos primeros días del año.

Hace algunos días terminé viendo una película del año 2015, de Robert Zemeckis, titulada "En la cuerda floja": La historia del francés Philippe Petit, quien caminó en 1974 sobre una cuerda floja en las desaparecidas Torres Gemelas. Encontré una nota en la Revista Semana que muestra más detalles sobre el tema.

Sentí escalofrío al ver la película, el funámbulo caminando por una cuerda y a sus lados el vacío de más de cuatrocientos metros de altura. Pero la película muestra algo que creo aún más interesante: la determinación de Philippe Petit por lograr un sueño, la colaboración de todos sus amigos y su novia y su posterior separación y soledad, después de haber logrado cambiar el mundo, después de lograr lo que parecía imposible...

Curiosamente hoy apareció una columna de opinión en El Espectador, titulada "Elogio de la cuerda floja" de David Santiago Mena Luengas. La columna plantea una metáfora política, donde el vacío son los extremos de la derecha y la izquierda y la posición "apropiada" es el centro, la cuerda floja...

Pienso entonces que pasamos de ser políticos "tibios" a ser "funámbulos", "...cada paso debe ser cuidadoso y meditado, la vista siempre al frente, tratando todo el tiempo de mantenerse en la mayor estabilidad posible, en el mayor equilibrio...".

Pero también pienso que hay que tomar partido de vez en cuando, arrojarse al vacío de un lado, asumir los riesgos y después recuperar el equilibrio y seguir caminando sobre la cuerda. Si no lo hacemos, podríamos quedarnos paralizados a mitad de la cuerda, sin avanzar,  como una fotografía...

Fuente A.F.P - Artículo Revista Semana citado previamente




Reseñas de Libros

Casi siempre me gusta escribir sobre los libros que leo. Es un ejercicio de memoria, reminiscencia podría ser el término clave. Cuando leo, procuro realizar una segunda lectura tomando notas en mis libretas de apuntes y en los últimos años he comenzado a subrayar los libros, algo que antes odiaba hacer. Creo que esos subrayados son señales del envejecimiento de mi memoria...

Desde hace varios meses tengo muchos apuntes sobre libros en mis libretas, pero no he escrito sobre eso. Cuando lo he intentado termino escribiendo sobre otras cosas o me desvío y sigo leyendo o me distraen y abandono, cambio de actividad...

Justo hoy me senté con la intención de reseñar uno de los libros, del cual tengo varios apuntes y al que he regresado varias veces. Pero se pasaron las dos horas en el estudio y terminé escribiendo esta entrada... Lo malo es que me prometí no comprar más libros y no leer más hasta que no escriba lo que me  propuse, así que debo intentarlo una vez más...

Para cumplir mis metas siempre las escribo y voy marcando (tachando) en la medida que las cumplo. Así que voy a dejar aquí la lista de algunos de los libros que me gustaría reseñar antes de finalizar mis vacaciones:

  • Rodolfo Llinás - La pregunta difícil de Pablo Correa.
  • ¿Por qué somos tan parroquiales? de Sandra Borda.
  • El ingenio de los pájaros de Jennifer Ackerman (ya escribí algo). 
  • The Psychology of Computer Programming de Gerald M. Weinberg.
  • ¿Qué es la Tecnología? de Dominique Raynaud (creo que ya escribí algo).