viernes, 22 de febrero de 2019

¡Todos somos Pedro Nadie!

En el planeta tierra, que por ahora es el único lugar del universo que conocemos habitado por animales que hablan y piensan, tiene aproximadamente siete mil seiscientos setenta y ocho millones ciento setenta y cuatro mil seiscientos cincuenta y seis (7.678.174.656) seres hablantes y pensantes, seres humanos u "homo sapiens", ese nombre que nosotros mismos nos dimos al hablar y pensar.  En este sitio web se puede consultar la pirámide y evolución año por año de la población humana, por edad, país y género biológico.

Pirámide población mundial 2019 Fuente https://www.populationpyramid.net/es/mundo/2019/

En Colombia, aunque el DANE equivoque sus cifras por las fallas del Censo, se estima que somos cuarenta y nueve millones ochocientos cincuenta y seis mil treinta (49.856.030). Si calculamos cuál es la contribución porcentual de una persona a la población mundial o la de su país, el número resultante tiene ocho ceros a la izquierda antes del primer dígito significativo. Es decir, no somos un cero a la izquierda en el planeta tierra sino que somos ocho ceros a la izquierda.
 
Y si además contamos a las personas que ya murieron, tenemos una cifra aproximada de ciento diez mil millones (110.000.000.000). Por cada persona viva hay catorce (14) personas que ya murieron. Eso significa que los que hoy estamos vivos somos simplemente el 6.98% del total de seres humanos en toda la historia de su especie.

En conclusión, somos como el "Pedro Nadie" del que habla Piero en su canción. Y aún así unos pocos insisten en imponerse ante los demás, consideran que la ley o las armas los habilitan para demoler al prójimo, tal como se demuele un edificio, ese es el símbolo.

Pero, además, todos somos Pedro Nadie porque podemos desaparecer sin que pase nada, sin que nos busquen, sin que hagamos falta, salvo por la familia o los amigos más cercanos, que no suelen ser muchos, pues ellos también son Pedro Nadie y luchan por ser Pedro Alguien, se ven obligados a demoler al prójimo para construirse a sí mismos en su lugar.
 
Aquí dejo dos versiones de la canción Pedro Nadie y su letra, una versión en la voz de Piero y otra, que escuché ayer por primera vez, en la voz de Nicola di Bari.
 
 
Pedro Nadie en la voz de Nicola di Bari https://www.youtube.com/watch?v=LMXPIM5yd4g
 

Pedro Nadie en la voz de Piero https://www.youtube.com/watch?v=qU1LxiIsnqg

 
Letra Pedro Nadie
 
"Pedro venía con la mañana a cuestas,
pensando en la Juana para la siesta.
Tenía en las manos
trigo de lunes
y un amor puro como la tierra (bis)...

Se saboreaba un mate largo como el viento,
mi patria es el sur, contaba Pedro,
soy campesino de campo ajeno
tengo lo pies como el camino viejo (bis)...

Pedro Arado,
Pedro Tierra,
Pedro de la Juana
Pedro de la Guitarra
Pedro Nadie
Pedro Pedro
Pedro de la Guitarra
Pedro Nadie
Pedro Pedro.

Pedro tomaba vino, cabeza gacha,
con lo ojos profundos contaba Pedro...

De la Juana,
de la chacra,
del arado,
de la miseria (bis)

Pedro Arado,
Pedro Tierra,
Pedro de la Juana
Pedro de la Guitarra
Pedro Nadie
Pedro Pedro
Pedro de la Guitarra
Pedro Nadie
Pedro Pedro."





martes, 15 de enero de 2019

Sobre los bulos o noticias falsas (hoax, fake news, spam...)


Fuente https://en.wikipedia.org/wiki/Fliegende_Bl%C3%A4tter#/media/File:Kaninchen_und_Ente.png Ilusión óptima anónima de 1892 en Revista Alemana Fliegende Blätter

En septiembre de 2016 escribí una nota en Facebook sobre la palabra bulo, que el Diccionario de la Real Academia de la lengua define como "noticia falsa propalada con algún fin". En aquella época la motivación fueron las mentiras que circulaban en redes sociales respecto al acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC. Hoy quiero releer y reescribir al respecto pues me llegó por WhatsApp una cadena titulada Futoji no Henko, que circuló por correo hace más de cinco años y que aún siguen compartiendo sin la precaución de verificar su origen y veracidad. A continuación comparto la prueba fáctica del mensaje que me llegó, sin revelar nombres de personas naturales o jurídicas.

Fuente Captura de Pantalla Grupo WhatsApp

La cadena ha tenido tal alcance que existen sitios muy formales y confiables donde la han propagado. Y no me refiero a las agencias de noticias que están a merced del "capitalismo del click y los like" sino a entidades del gobierno y la academia, como precisamente me sucedió a mi, que me llegó de un grupo de profesores universitarios. Para la muestra dejo la evidencia (respaldada en Web Archive) de las publicaciones del Ministerio de Educación Nacional y el Observatorio de Universidades.
 
Muchas de las ideas que aparecen en la cadena son interesantes y espero sacar el tiempo para escribir específicamente sobre su contenido. Pero mi interés en ésta entrada es la complejidad de evitar, identificar y detener los engaños, falsedades o bulos (en inglés hoax y fake news) que se vuelven verdades por la fuerza de la repetición, por la cantidad de personas que las repiten y la frecuencia con que lo hacen (como el email spam). Además, las graves consecuencias de que las mentiras se vuelvan verdades por repetición, sobre todo en un mundo que es digital, donde la mayoría de las personas leen mucho más en sus dispositivos móviles y sus redes sociales, como se puede apreciar en la Encuesta Nacional de Lectura, de la que comparto dos gráficas.
 


 
Me interesa evitar, identificar y detener los bulos porque como profesores universitarios tenemos la responsabilidad de educar y liderar cambios en la sociedad desde el rigor de la Academia. Y es muy preocupante que en un grupo de WhatsApp de profesores se propaguen bulos. Una cosa son las cadenas de chistes, mémes y críticas, que tienen un fin educativo o recreativo y otra cosa muy diferente es aceptar y propagar ciegamente las mentiras.

En ese sentido, un artículo que conviene mantener a la mano, releer, compartir, discutir y extender es ¿Cómo desmontar un bulo? Usando ciencia para explicar ciencia. Allí hay dos ideas importantes que siempre recuerdo y reescribo: "Vivimos en un mundo en el que la información disponible rebasa con creces nuestra capacidad de procesarla de forma crítica..." y "... la gente no se comporta como un ordenador donde simplemente hay que descargar la información correcta. Los procesos cognitivos (y emocionales) implicados en formar creencias son mucho más complicados y variados...".
 
Entonces una solución elemental es la lectura crítica, que en nuestra época implica la verificación rigurosa de las fuentes. Un mensaje que llega por chat, email o redes sociales y que no tiene fuentes para su verificación merece siempre la duda metódica propuesta desde la edad media por Descartes, lo que se supone es la base del método científico. Hay que profundizar un poco más en la información que nos llega, "hay que moler un poco más" solía decir un profesor de Seminario de Investigación en la Universidad Nacional. O bien leemos más teoría o hacemos más experimentos, pero no podemos "tragar entero" y menos "hacer que los demás traguen entero".
 
Y, aunque no es fácil leer todo lo que llega, debido a la inundación permanente de información y desinformación, lo mínimo que los profesores podemos hacer es evitar y denunciar los bulos. Algo difícil y costoso, pues lógicamente resulta molesto para muchos que les critiquen sus publicaciones. Pero mi posición es seguir haciéndolo y mi invitación es a que todos lo hagamos. Para eso les comparto una guía sobre cómo refutar mitos en español y en inglés, que se cita y usa en el artículo mencionado previamente. Además les comparto un paper del mismo autor de la mencionada guía.

Pero de nada sirve disponer de información confiable para combatir los bulos. Es necesario un cambio en la actitud intelectual. Al respecto quiero compartir un paper en el que mencionan que una causa para que las mentiras (fake news, hoax, spam) se propaguen es el pensamiento perezoso, más que el sesgo y la manipulación de la información. Por ejemplo, regresando al caso específico sobre Futoji no Henko y suponiendo que creemos en todo lo que leemos sin apelar a la crítica, la búsqueda elemental sobre esa expresión en bases de datos científicas no arroja resultados, lo cual ya implica dudar. Y si se busca en blog y sitios no reconocidos, fácilmente encontrarán una entrada del año 2013 que desmiente la cadena y genera la duda.
 
Entonces, ese pensamiento perezoso ayuda a entender el comportamiento de las personas en chat, email o redes sociales, que comparten todo sin leer críticamente, a veces incluso sin leer. Al respecto, hay un paper muy interesante de 2016, que puede ayudar mucho en la guerra contra los bulos. Allí y en una entrevista a uno de los autores se muestra evidencia de que "las personas son más propensas a compartir un artículo que a leerlo... el típico comportamiento moderno de consumo de información, donde las personas forman su opinión con un resumen o con el resumen del resumen, sin esforzarse en profundizar". Y si nosotros recibimos mensajes basura y ayudamos a difundirlos, estamos haciendo todo lo contrario a nuestra labor de profesores, en lugar de formar con el ejemplo y liderar la reforma de nuestra sociedad, la estamos deformando.

Para cerrar, la imagen que aparece al inicio de esta entrada es una ilusión óptica antigua, del año 1892, en una revista alemana, cuya fuente pueden verificar. Algunos puede ver un pato y otros un conejo. Algo similar pasa con los bulos, son desafíos intelectuales y debemos evitar que nos metan pato por liebre.

lunes, 14 de enero de 2019

Escribir diariamente ¿a qué horas? ¿dónde? ¿sobre qué?

Fuente https://co.pinterest.com/miljeveco/boards/

Suelo escribir y leer mucho, cada minuto, cada hora, cada día. Pero lo que escribo son pequeños textos, como la metáfora de Twitter, un gorjeo, un pequeño canto de pájaro que pocas veces completa una canción. Escribo en todas partes: en Twitter, en Facebook, en WhatsApp o email y en borradores de mis Blog. Estos últimos se convierten en textos completos y con forma decente muy de vez en cuando, aunque el ideal y el eterno propósito es que sea a diario o por lo menos semanal.

Al finalizar el año 2008 hice el ejercicio de escribir todos los días, durante las misas de aguinaldos. La misa era a las 5 a.m. por lo que madrugaba para bañarme, preparar y tomar café y caminar un par de cuadras hasta la iglesia. Siempre estaba de regreso a casa a eso de las 6:20 a.m. Durante los nueve días, después de misa y antes de desayunar, escribí un breve resumen de la homilía con mis aportes personales.

Nunca había hecho ese ejercicio de escribir en la mañana, siempre suelo hacerlo en la noche, pues me considero noctámbulo. Pero superé la prueba, liberé mucha entropya y capté bastante synergya gracias a ese ejercicio de asistir a misa de aguinaldos y luego escribir. No obstante dejé de escribir. Y quedaron muchos pendientes, ya pasó la Navidad, llegó el Año Nuevo 2019 y han pasado catorce (14) días, contando el de hoy. Además, las vacaciones ya casi se acaban, así que es momento de volver a escribir...

...Mientras escribía los dos párrafos anteriores apareció el mono procastinador del que habla Tim Urban en su blog y que resume en su charla TED. El mono tomó el timón y me llevó por dos caminos diferentes, hasta que el monstruo del pánico (del que también habla Tim Urban) me avisó que era hora de almorzar y que pasaría el día catorce de 2019 sin terminar de escribir una entrada completa. Uno de los caminos por los que me llevó el mono procastinador fue precisamente esa palabra de moda "procastinar", que yo relaciono con dos refranes aprendidos en la escuela:

"No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy"
"Por el camino del después se llega a la casa del nunca"

Leer el blog y ver la charla TED de Tim Urban me ayudó a lanzar al mono procastinador por la borda y retomar el timón. Procastinar se convierte en un sinónimo de entropya, siguiendo la filosofía de éste blog...

Dije antes que el mono procastinador me llevó por dos caminos diferentes. El primer camino fue la procastinación, algo trágico y cómico: procastiné el plan original viendo videos y leyendo sobre procastinación. El segundo camino se relaciona con la idea original que planteé en el título ¿a qué horas escribir? Pues resulta que recordé una infografía sobre los hábitos de los escritores, muchos de ellos Premio Nobel de literatura. Y luego recordé un artículo del año 2015 donde mencionan que hay dos tipos de personas, diurnos (alondras) y nocturas (buhos) y encontré otro artículo similar del año 2018, con la siguiente imagen que tomo prestada con la correspondiente citación.

Fuente https://elpais.com/elpais/2018/06/04/laboratorio_de_felicidad/1528092346_519654.html

Ya había insinuado antes (en otra entrada) que al escribir sobre algo profundizo demasiado en ese algo, incluso cuando ya he leído y tengo abundantes referencias. Mi ego lector es enemigo de mi ego escritor, esa es mi entropya. Al final escribo bastante pero no lo suficiente, aunque si lo necesario, nunca demasiado, esa es mi synergya.

Dicho esto último, para concluir, debo responder las tres preguntas formuladas en el título ¿a qué horas escribir? ¿dónde escribir? ¿sobre qué escribir? 
  • Aunque soy buho, la vida me ha obligado a ser alondra, así que trataré de escribir en la mañana, lo más temprano posible, aunque hoy estoy finalizando en la noche.
  • Aunque prefiero escribir en la soledad, privacidad y tranquilidad de mi casa, ya inicia la temporada laboral, de manera que me veré forzado a intentarlo en el bullicio y la intermitencia de la oficina.
  • Aunque lo cotidiano y la coyuntura dan mucho tema para escribir, he procurado que mis entradas sean más cercanas a mis ideales, más trascendentales y menos pragmáticas. Tema nunca faltará, la cuestión es darle tiempo y espacio a los temas y a la escritura.
Finalmente, se me viene a la memoria un fragmento de una canción de Silvio Rodriguez: "...por aquí, por allá, por mañana, por hoy, por todo espacio, por todo tiempo..."



lunes, 24 de diciembre de 2018

Misa de Aguinaldos 2018 - Dia 9 Esperanza

Se terminan las Misas de Aguinaldos y esperamos la Misa de Navidad, la conmemoración del nacimiento de Jesús. Esperar en Dios es confiar en que sus promesas se cumplirán según la escritura. Esperar en Dios es obrar conforme a sus mandatos.

Hay cuatro cosas que debemos evitar y combatir para mantener nuestra esperanza en Dios: Primero la desesperación, nunca debemos perder la tranquilidad, debemos siempre pedirle a Dios sabiduría para obrar correctamente ante la adversidad. Segundo la presunción, nunca debemos obrar por nuestro parecer o sentir, debemos siempre considerar la sabiduría que proviene de Dios y obrar consistentemente. Tercero la irresponsabilidad, nunca debemos transgredir la palabra de Dios. Y cuarto la desconfianza, que es base de la esperanza y que implica el salto de fe en el amor de Dios.

Hay en el mundo personas en circunstancias muy difíciles que llevan a Dios en su corazón y como Job sufren con paciencia y tienen la esperanza que Dios cambiará sus vidas. Pero también hay muchos que viven tranquilamente y olvidaron a Dios. Y hay otros que sufren y perdieron la esperanza. Todos ellos necesitan de Dios y nosotros somos su instrumento para ayudarlos. A los primeros debemos ofrecer nuestra caridad como premio por su fortaleza, su fe y su esperanza. A los segundos y terceros debemos ofrecer consejo, evangelización y oración.

La esperanza nos dice que sigamos viviendo bajo la ley de Jesucristo, que mantengamos nuestra religiosidad y nuestro correcto obrar, pues de Dios vendrá la recompensa. Dejo el poema Esperanza de Amado Nervo, que tiene muchas ideas sobre esperar en Dios.

Esperanza - Amado Nervo
¿Y por qué no ha de ser verdad el alma?
¿Qué trabajo le cuesta al Dios que hila
el tul fosfóreo de las nebulosas
y que traza las tenues pinceladas
de luz de los cometas incansables
dar al espíritu inmortalidad?

¿Es más incomprensible por ventura
renacer que nacer? ¿Es más absurdo
seguir viviendo que el haber vivido,
ser invisible y subsistir, tal como
en redor nuestro laten y subsisten
innumerables formas, que la ciencia
sorprende a cada instante
con sus ojos de lince?

Esperanza, pan nuestro cotidiano;
esperanza nodriza de los tristes;
murmúrame esas íntimas palabras
que en el silencio de la noche fingen,
en lo más escondido de mi mente,
cuchicheo de blancos serafines...
¿Verdad que he de encontrarme con mi muerta?
Si lo sabes, ¿por qué no me lo dices?

domingo, 23 de diciembre de 2018

Misa de Aguinaldos 2018 - Dia 8 Alegría

En el octavo día de la Misa de Aguinaldos, Domingo, la virtud a considerar en nuestra reflexión es la alegría. La invitación del evangelio y de ésta época navideña es ser alegres siempre, lo que significa llevar a Dios dentro de nosotros todo el tiempo y así vivir felices cada instante de la vida.

La alegría, igual que muchos otros estados de ánimo, suele tener tres niveles: ponerse alegre o sentir alegría, estar alegre y ser alegre. El primer nivel es pasajero, uno se pone alegre porque hay una circunstancia específica y temporal que motiva, que origina el sentimiento, por ejemplo alcanzar una meta, meter un gol, ganarse un premio. El segundo nivel, estar alegre, se mantiene por algún periodo de tiempo después de ponerse alegre, pero también es temporal y obedece al sentir. Y el tercer nivel es el importante, ser, vivir con alegría cada momento de nuestra vida.

Si conseguimos ser alegres, ser siempre felices con nuestra vida, eso se reflejará en nuestras acciones. Y obraremos siempre con justicia, amor, obediciencia, piedad, fe, caridad y humildad, con la firme convicción y esperanza en Dios.

Le atribuyen a Amado Nervo estas palabras, que resumen el mandato de alegría que hoy dejó el sacerdote:


Alégrate - Amado Nervo

Si eres pequeño alégrate, 
porque tu pequeñez sirve de contraste con otros en el universo, 
porque esa pequeñez construye la razón esencial de su grandeza, 
porque para ser ellos grandes han necesitado que tú seas pequeño, 
como la montaña para culminar necesita alzarse entre las colinas, lomas y cerros.

Si eres grande alégrate, 
porque lo inevitable se manifestó en ti de manera excelente, 
porque eres un éxito del artista eterno.

Si eres sano alégrate, 
porque en ti las fuerzas de la naturaleza han llegado a la ponderación y a la armonía.

Si eres enfermo alégrate, 
porque luchan en tu organismo fuerzas contrarias que acaso buscan una resultante de belleza, 
porque en ti se ensaya ese divino alquimista que se llama dolor.

Si eres rico alégrate, 
porque toda la fuerza que el destino ha puesto en tus manos para que la derrames.

Si eres pobre alégrate, 
porque tus alas serán más ligeras, 
porque la vida te sujetará menos, 
porque el Padre realizará en ti más directamente que en el rico, el amable prodigio periódico del pan cotidiano.

Alégrate si amas, porque eres más semejante a Dios que los otros.

Alégrate si eres amado, porque hay en esto una predestinación maravillosa.

Alégrate si eres pequeño;
Alégrate si eres grande;
Alégrate si tienes salud;
Alégrate si la has perdido;
Alégrate si eres rico;
Si eres pobre, alégrate;
Alégrate si te aman;
Si amas Alégrate;
¡Alégrate, siempre,
Siempre, siempre!

sábado, 22 de diciembre de 2018

Misa de Aguinaldos 2018 - Dia 7 Humildad

La virtud del séptimo dia de la Misa de Aguinaldos es la humildad. Advierte el sacerdote que humildad no es sumisión, que, al igual que la obediciencia, la humildad implica conocimiento de si mismo.

El diccionario define la humildad como "Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento". 

La humildad es una de las virtudes más difíciles para los humanos. Implica aceptar la corrección fraterna, implica templanza para dominar los impulsos ante situaciones adversas, implica sabiduría para obrar siempre como nos lo enseñó Jesucristo.  Y después de Jesús, las escrituras ponen a la virgen María como el ejemplo de humildad.

Por naturaleza solemos ser obstinados, tercos y hasta soberbios, todo lo contrario a la humildad. Insistimos en hacer nuestra voluntad y olvidamos a Dios. Si estamos equivocados, insistir en nuestra voluntad genera el riesgo de hacernos daño a nosotros o al prójimo. Y si estamos en lo cierto pero el mundo se nos opone, posiblemente desafiamos a poderosos sin pedir a Dios que medie en nuestras vidas. Por lo tanto, debemos recurrir siempre a Dios para que nos ayude a obrar con humildad y para que nos fortalezca, guie y ayude a triunfar en todo momento y así glorificarlo.

Bien lo dice Mateo 5:5 Bienaventurados los humildes porque ellos heredarán la tierra.

viernes, 21 de diciembre de 2018

Misa de Aguinaldos 2018 - Dia 6 Caridad

Fe, esperanza y caridad son las tres virtudes teologales. Ayer la virtud de la Misa de Aguinaldos fue la fe y hoy la caridad. La esperanza corresponde al último dia de la novena, el 24 de diciembre.

Si pensamos en obras o acciones, los verbos correspondientes a estas tres virtudes serían creer, esperar y dar. La caridad es dar al prójimo eso mismo que daríamos a Dios si fuese humano. Dar en lo material y en lo espiritual. Las obras de misericordia corporales y espirituales son caridad. Pero ejercer la caridad implica que obremos con justicia y amor, con fe y piedad y con obediciencia al mandato de Jesuscristo: "Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo". Y para lograrlo debemos buscar la sabiduría en Dios, para que obremos siempre procurando hacer el bien, pues caridad se resume en buscar y hacer lo que es bueno ante Dios.

Alguna vez leí un texto/poema de Amado Nervo titulado Dar. Y también hay una canción antigua que se usa en el ofertorio o en la comunión. Pienso que en esas palabras se resume de manera sencilla la caridad. 

Dar - Amado Nervo
Todo hombre que te busca, va a pedirte algo.
El rico aburrido, la amenidad de tu conversación; el pobre, tu dinero; el triste, un consuelo; el débil, un estímulo; el que lucha, una ayuda moral.
Todo hombre va a pedirte algo, ¡Y tú osas impacientarte! ¡Y tú osas pensar: "qué fastidio"!
¡Infeliz! La LEY escondida que reparte misteriosamente las excelencias, se ha dignado otorgarte el privilegio de los privilegios, el bien de los bienes, la prerrogativa de las prerrogativas: ¡DAR! ¡tú puedes DAR!
¡En cuantas horas tiene el día, tú das, aunque sea una sonrisa, aunque sea un apretón de manos, aunque sea una palabra de aliento!
¡En cuantas horas tiene el día, te pareces a EL, que no es sino dación perpetua, difusión perpetua y regalo perpetuo!
Debieras caer de rodillas ante el Padre y decirle; "¡Gracias porque puedo dar, Padre mío! ¡nunca más pasará por mi semblante la sombra de una impaciencia!"
"¡En verdad os digo que vale más dar que recibir!

Me has mirado a los ojos - Canción

Tú has venido a la orilla,
no has buscado ni a sabios ni a ricos.
Tan sólo quieres que yo te siga.

Señor, me has mirado a los ojos,
sonriendo has dicho mi nombre.
En la arena he dejado mi barca:
junto a Ti buscaré otro mar.

Tú sabes bien lo que tengo,
en mi barca no hay oro ni espada,
tan sólo redes y mi trabajo.

Señor, me has mirado a los ojos,
sonriendo has dicho mi nombre.
En la arena he dejado mi barca:
junto a Ti buscaré otro mar.