martes, 28 de junio de 2022

Módulo 2 - Curso EDX Enseñanza Innovadora de la Educación Superior

Este módulo inicia sensibilizando sobre tres aspectos relevantes: el pensamiento de diseño, lo que implica un cambio metodológico con respecto a la investigación y el enfoque de juegos en la educación. Lo hace introduciendo dos vocablos en inglés: Design Thinking y Gamestorming.

Se cita a Brown (2008) como el autor seminal de Design Thinking, por su artículo en Harvard Business Review. Según este artículo, el proceso de diseño requiere tres etapas: inspiración, ideación e implementación.

Der artículo de HBR de Brown(2008)

En general, la innovación requiere de visión (insight), ideas e impacto, para lo cual se requiere información sobre el  problema, su contexto y los usuarios o personas involucradas.

El diseño busca un equilibrio entre lo que desean los usuarios, lo que es posible tecnológicamente y lo que es viable según el contexto del negocio (social, económico, político, ambiental, legal, etc). En ocasiones las tecnologías nos ofrecen ideas maravillosas que no son viables por el contexto. Aunque el contexto se podría cambiar, no siempre es viable hacerlo. Esta figura resume esas tres restricciones:

Según material del curso, del libro Change by Design de Brown (2009)
 

También se cita un libro muy interesante de Verschuren (2009), titulado Why a methodology for practice-oriented research is  a necessary heresy, que se relaciona con la importancia de hacer investigación relevante en la práctica. Una lectura rápida de este documento se relaciona con las propuestas de Design Science.

También se introduce la gamificación y el uso de juegos serios como parte de la estrategia de innovación y diseño. Al respecto, dejo esta gráfica del material del curso y la profundización queda en el curso mismo y la lectura de las referencias.

Según el material del curso

Design Thinking

Cuando se habla de pensamiento de diseño se habla de un proceso centrado en el usuario, no lineal, repetitivo, incremental y fundamentalmente, de un término nuevo para la convergencia y sinergia de muchas cosas viejas. El curso remite a unos videos en Youtube muy buenos, que resumen todo el marco metodológico de Design Thinking:

  1. Design Thinking & Doing https://www.youtube.com/watch?v=bpVzgW8TUQ0&feature=youtu.be
  2. Empatizar https://www.youtube.com/watch?v=q654-kmF3Pc
  3. Definir https://www.youtube.com/watch?v=TNAdanuvwtc&feature=youtu.be
  4. Idear https://www.youtube.com/watch?v=zbLxs6te5to&feature=youtu.be
  5. Prototipar https://www.youtube.com/watch?v=Q4MzT2MEDHA
  6. Testear https://www.youtube.com/watch?v=UVEQCNM6X-A

Tomado de https://www.system-concepts.com/insights/design-thinking-introduction/

 

Caja de Herramientas (Tool Box) de Juegos

El resto del curso presenta diversas dinámicas, juegos, técnicas, herramientas... que ayudan a cambiar el paradigma y enfocarse en pensamiento de diseño. Todas interesantes y  útiles en el contexto educativo.

1. World Cafe: http://theworldcafe.com/ se basa en siete principios de diseño: (1) establecer un contexto claro (es decir, la razón y el objetivo de la reunión deben ser claros); (2) crear un espacio hospitalario; (3) explorar preguntas que importan; (4) alentar la contribución de todos; (5) conectar diversas perspectivas; (6) escuchar juntos patrones e ideas; y (7) compartir descubrimientos colectivos.

Del material del curso y sitio citado

Me gustó mucho esta dinámica, porque permite que todos dialoguen y todos conozcan los diversos puntos de vista, para luego deliberar y llegar a acuerdos, con lo cual se logra una verdadera construcción colectiva, más allá de modelos top-down y bottom-up que terminan imponiendo a las minorías en lugar de unir las diferencias.

2. Appreciative Inquiry (Indagación apreciativa): Citan varios artículos, todos ellos confluyen a la importancia de valorar, apreciar, reconocer. Consiste  en cuatro pasos: 1) Descubrimiento/Discovery (indagando lo mejor de lo que hay en la organización), 2) Sueño/Dream (cuál sería la situación ideal), 3) Diseño/Design (creando lo que debería ser la situación ideal) y 4) Destino/Destiny (planificación concreta del proceso de realización).

Un pantallazo de los videos del curso

Es una técnica de cambio organizacional, que permite un equilibrio entre lo colectivo y lo individual.

3. Stakeholder Mapping (Mapeo de partes interesadas): Ya conocía esta técnica de la teoría y práctica de la gerencia de proyectos. Involucra tres momentos: 1) identificar y conocer las partes interesadas, 2) priorizarlas y 3) mapear cada parte interesada, según la matriz de poder e intereses.

4. Prototyping (prototipado): Es clave al centrarse en el diseño.  Aunque muchos pensarían que el centro son las maquetas o prototipos, el centro es el usuario y su experiencia frente a esos prototipos, de manera que se logre evolucionar rápidamente a resultados que satisfagan la necesidad.

5. Mobile Interviewing (Entrevista móvil): Es una entrevista especial, algo intermedio entre la entrevista estructurada y abierta, que permite empatizar de mejor forma con el usuario.

6. Graffiti Wall (Muro de Graffiti): Consiste en un muro donde todos pueden participar, incluso de manera anónima, con lo cual se consigue mayor información. Tiene algunos riesgos, pero bien gestionada logra obtener información relevante sobre el problema y los sueños de soluciones que tienen las personas.

7. Photovoice (o Foto-voz): Es una técnica interesante, basada en fotografías de lo cotidiano. Se usa mucho en comunidades donde la comunicación no es sencilla y hay abundante literatura y ejemplos prácticos.

8. Gameplan (Plan de juego): Funciona como un Canvas, muy interesante para grupos pequeños y diversos, pues permite un equilibrio entre lo colectivo y lo individual.

Este módulo fue más práctico que el anterior y esta caja de herramientas aporta mucho al contexto educativo.


Módulo 1 - Curso EDX Enseñanza Innovadora de la Educación Superior

Este módulo se divide en tres grandes apartes: ¿Cómo aprendemos? ¿Cómo usamos un modelo? y ¿Cómo enseñamos?.  Son preguntas, en lugar de afirmaciones, preguntas con respuestas incompletas e inacabadas, pues el cambio educativo implica aceptar que somos seres en permamente construcción...

¿Cómo aprendemos?

Ambientes o Entornos de Aprendizaje (Learning Environments): La educación es un hecho social que involucra a los estudiantes y profesores y se desarrolla en un entorno o ambiente de aprendizaje. El curso parte del 7+3 ILE (innovative learning environments) Framework de la OECD, de acuerdo al libro The OECD Handbook for Innovative Learning Environments.

https://www.oecd.org/education/ceri/The%20ILE%20project.pdf

Según este marco de  trabajo, el aprendizaje se centra en el aprendiz (quién). Después es necesario tener claro lo que se quiere aprender, los contenindos (qué). En tercer lugar los profesores (con quién) y en cuarto lugar los recursos o materiales educativos (con qué). A este ecosistema se agregan, en quinto lugar, siete principios:

  1. Centrado en el estudiante (Learners at the centre)
  2. Reconoce la naturaleza social del aprendizaje (The social nature of learning)
  3. Incorpora las emociones al aprendizaje (Emotions are integral to learning)
  4. Reconoce las diferencias individuales (Recognising individual differences)
  5. Fortalece al estudiante, trabajo fuerte sin sobrecarga (Stretching all students)
  6. Evalua de manera formativa (Assessment for learning)
  7. Crea conexiones horizontales que promueven al colaboración (Building horizontal connections)

En sexto y séptimo lugar aparecen los elementos de organización y pedagogía, lo que típicamente se llama currículo.

Framework for 21st Century Learning: El curso recuerda que, antes, durante y después de la pandemia habitamos un mundo VUCA:

  1. Volatile
  2. Uncertain
  3. Complex
  4. Ambiguous

En consecuencia, conviene comenzar a transformarse y un buen punto de partida es el Framework for 21st Century Learning, del cual ya se habían mencionado las 4C en una entrada anterior.

https://www.battelleforkids.org/networks/p21/frameworks-resources

Creatividad Colectiva: También se habla acerca del conexionismo y la creación colectiva, la importancia de promover habilidades de trabajo colaborativo e innovación permanente. Se cita el Currículo en Cuatro Dimensiones, del Center for Curriculum Redesign, que tamabién ya se habían mencionado las 4C en una entrada anterior. De este documento conviene recordar la taxonomía de la creatividad, que debemos tener presentes en las diferentes actividades con los estudiantes y que promueve diseñar para la evolución y no solo para la solución.



Este aparte del curso sobre creación colectiva nos plantea el desafío de evolucionar hacia un modelo de consumo masivo e intercambio, hacia un modelo de colaboración masiva y creación de valor.

ConTICtualizando, el ¿cómo aprendemos? pasa de lo individual y de la transmisión y recepción pasiva a lo colectivo y la creación activa y colectiva.
 

¿Cómo usamos un modelo?

 
Modelo TPACK (Technological Pedagogical & Content Knowledge): es un marco de trabajo que facilita abordar la complejidad de la educación y las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en el mundo moderno. 
 
Se  compone de siete (7) elementos: el contexto, tres dominios y sus intersecciones.  El dominio de lo pedagógico, el dominio del contenido específico o la disciplina y el dominio de lo tecnológico. En las  intersecciones aparecen nuevos conocimientos, herramientas y prácticas específicas, que deben considerarse para lograr experiencias significativas de aprendizaje.
 
Tomado del material del curso

En esos dominios aparecen los estudiantes y profesores, los recursos o materiales, las experiencias de aprendizaje, las actitudes y valores y el contexto específico del acto educativo.
 
Reframing o Reformulación: Cuando intentamos cambiar siempre tenemos como obstáculos la nostalgia por el pasado, los prejuicios, los peros y muchas otras cosas más. Si nos quedamos en los peros, nunca cambiaremos, por lo que conviene pensar diferente. Se propone una técnica gráfica para pensar diferente, para cambiar el pensamiento. Aquí el  ejemplo del curso:

Tomado del material del curso

El  ejercicio comienza escribiendo en el centro una creencia fundamental, un dogma, de manera clara, contundente, impactante. Luego se escriben cuatro creencias más específicas, que respaldan o refuerzan este creencia fundamental. En tercer lugar se toma cada creencia específica y se invierte, se reformula, se cambia. Finalmente, la creencia fundamental se transforma, se logra pensar diferente.
 
En el curso solicitaron hacer un ejercicio, de manera que tomé el ejemplo, extraje la plantilla e hice esto:

Descargar aquí: https://drive.google.com/drive/folders/1bDmO8OL6kbj3lamCeekgdYxG0IbshxO-?usp=sharing


Modelo ACTIVE: Mientras el modelo anterior cambia el pensamiento, este modelo ayuda a cambiar la actitud, el sentimiento. ACTIVE es un acrónimo que invita a cambiar:
  1. Appreciative (perceptivo)
  2. Co-Creative (creativo y colaborativo)
  3. Transformative (transformador)
  4. Imaginative (imaginativo)
  5. Value based (basado en valores)
  6. Experience focused  (enfocado en la experiencia)
Diseñar Conversaciones en lugar de Monólogos: La educación tradicional consistió en un profesor sabio y poderoso, quien le hablaba a los estudiantes, estos escuchaban y luego el profesor les pedía repetir lo que se les dijo. Ahora lo que se busca es una conversación, la colaboración, la construcción colectiva.

¿Cómo enseñamos?


¿Cuáles son los roles del profesor del presente y futuro?:  El futuro es incierto, pero lo construímos en el presente. Así que los roles son del presente y son muchos. Citan dos documentos, un artículo y un sitio web, donde se detallan los diferentes roles que se pueden asumir como profesores.

Aqui una imagen del curso con algunos de los roles:

Tomado del material del curso

En general, más allá de los roles, hay tres claves que debemos considerar como profesores para transformar la educación:
  1. Colaboración
  2. Creativicad e Innovación
  3. Diseño
El módulo cierra planteando que el profesor debe ser un diseñador, lo cual da paso al segundo módulo sobre Design Thinking.
 
Nota al margen: Mientras termino de escribir, escucho el informe de la Comisión de la Verdad, que deja un acervo maravilloso, pero principalmente un ejemplo para la educación, una pedagogía, didáctica y herramientas que debemos comenzar a adoptar. Trataré de escribir al respecto sobre este tema  específico que debemos incorporar a la educación en Colombia.

Curso EDX Enseñanza Innovadora de la Educación Superior

Los cursos masivos, abiertos, en línea (MOOC del inglés Massive Open Online Course) surgieron hace casi quince (15) años. Durante la pandemia se hicieron más populares y son una buena fuente de formación permanente, de aprendizaje a lo largo de toda  la vida (lifelong learning), en especial para los profesores, quienes tenemos como parte de nuestra profesión el aprendizaje y actualización diarios.


Como casi todo se vuelve negocio, muchos de esos cursos deben pagarse y de vez en cuando llegan invitaciones para cohortes gratuitas. Como el curso de la imagen anterior, patrocinado por varias universidades  y organizaciones educativas, el cual me llegó por invitación de la Universidad donde trabajo. Me interesó mucho el curso y voy a iniciar la tercera semana.

Antes de avanzar quiero pasar mis apuntes a este blog, pues la densidad del curso es alta y demanda seguir profundizando en aquellos detalles que a cada quien interesan.

El curso se compone de seis módulos, uno por cada semana:

  1. ¿Cómo ser  un profesor innovador? : Se centra en cómo aprendemos, cómo enseñamos, cómo influyen las tecnologías en la educación y cúal es el rol del profesor.
  2. Pensamiento de diseño, co-creación y juegos innovadores : Concibe la educación desde la perspectiva de Design Thinking, trabajo colaborativo y gamificación.
  3. Exposición : Se centra en la evolución de la educación y la tecnología, desde educación 0.0 hasta educación 4.0, buscando estimular un cambio de paradigma en la educación.
  4. Interacción : Se centra en una educación activa y participatica, pedagogía y didácticas centradas en el estudiante y en el proceso comunicativo y creativo, procurando desarrollar habilidades de co-creación.
  5. Aprendizaje basado en proyectos: El PBL (Project Based Learning) se concibe como la mejor estrategia para la educación del mundo presente y futuro.
  6. Sistemas de evaluación innovadores y portafolios digitales: Resalta la importancia de la evaluación en lugar de la calificación y más allá de medidas, retroalimentación y resultados de aprendizaje.

En lo que va del curso, metodológicamente se ven videos cortos, acompañados de lecturas pequeñas y recursos adicionales para profundizar. A veces hay pequeños quices y trabajos prácticos, con participación en el foro y al final hay un examen de todo el módulo.

Para aprobar el curso hay que lograr el 60% y desarrollar un trabajo práctico que será coevaluado por los compañeros. El curso equivale a 1 ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System), es decir 1 crédito, que corresponde a un tiempo de 25 a 30 horas de trabajo del estudiante.

Hasta ahora el curso ha reforzado lecturas previas y cursos anteriores, pero también me ha enseñado cosas nuevas muy interesantes, que dejaré en las siguientes entradas.

viernes, 17 de junio de 2022

La Quinta Puerta

Tengo varios blog: este que es muy personal, titulado SynEntropya. Un segundo blog profesional,  llamado ConTICtualizando y un tercero más humano y político, llamado PazTICficando.

Algunas entradas las publico de manera duplicada. Pero en este caso solo voy a citar y a dejar el link de dos entradas que acabo de escribir en ConTICtualizando.  Ambas tratan de un libro muy interesante, titulado "La Quinta Puerta". Hice una entrada sobre el libro y en la otra contextualicé ese libro a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

  1. https://contictualizando.blogspot.com/2022/06/la-quinta-puerta.html
  2. https://contictualizando.blogspot.com/2022/06/las-tic-el-postigo-de-la-quinta-puerta.html

 

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales será este domingo 19 de Junio. Solo una de las dos alternativas ofrece una mejora en la educación. La otra alternativa podría profundizar la crisis o incluso llevarnos a algo peor. Ojalá la gente decida bien y no equivoque el voto, como hace cuatro años y como en el plebiscito por la paz...

Solo cuando la educación mejore podremos tener la tranquilidad de unas elecciones democráticas y justas, donde las personas voten a conciencia, con la razón, con conocimiento de la historia, de los hechos, de las leyes, de los riesgos del futuro y de la importancia del  bien común y no solo de nuestro bien individual...

domingo, 12 de junio de 2022

Cartas a Antonia

Alfredo Molano murió el 31 de octubre de 2019. Había estudiado sociología en la Universidad Nacional, en los tiempos de Camilo Torres, Orlando Fals Borda y Orlando Umaña Luna. Decidió recorrer a Colombia y conocerla al detalle, dejando en sus libros ese legado, para que en este presente y en el futuro incierto no volvamos a repetir los mismos errores, aunque aún los sigamos repitiendo.

Un símbolo de su recorrer por Colombia son sus tenis, con los que trabajó por la paz de Colombia hasta el último momento, pues murió siendo miembro de la Comisión de la Verdad, coordinada por el sacerdote jesuíta Francisco de Roux.

Después de su muerte publicaron el libro Cartas a Antonia, dedicado a su nieta más querida. Es una mezcla de cartas y de diario autobiográfico, que incluye sus últimos días luchando contra un cáncer. Sus últimas palabras escritas que aparecen publicadas en ese libro fueron cinco (5) días antes de su muerte.

 

De Alfredo Molano solía leer sus columnas en El Espectador, pero nunca había leído un libro suyo. Este libro es muy conmovedor, sobre todo porque la primera parte la escribió mucho antes de que le diagnosticaran el cáncer, de manera que se logra apreciar esa compleja transición entre la alegría y certeza de la vida y la tristeza y cercanía de la muerte.

Como siempre, subrayé algunas partes del libro. Mi memoria ya comienza a fallar y no recuerdo como antes, cuando podía buscar la página, párrafo y línea exacta donde aparecía un texto que me gustaba. Algunas de las cosas que subrayé las publiqué en mis redes sociales, en la medida que avanzaba en la lectura. Dejo aquí algunos fragmentos:

"...Préstame una pestaña para barrer mis penas y atrapar mis alegrías..."

"...Mi papá me soltó como cuando a una cometa se le rompe la cuerda y queda a merced del aire y del vacío..."

"...Yo soñaba, botaba mis sueños a volar. No me los fabricaban como los fabrica ahora la televisión o la internet, las aplicaciones y los juegos de maquinitas. Ninguna deja soñar, están hechas para hacerme soñar lo que quieren y lo que quieren es que yo me parezca a la gente rica, bien vestida, con carros lujosos, piscinas transparentes, playas doradas. ¡Qué triste, amor mio, es no poder fabricar mis sueños!..."

"...No sentí mi propio miedo, pero sentí el de la gente que miraba..."

"...Se nos da lo que necesitamos para hacer vivir nuestra alma. Los cristianos lo llaman Cruz, así, con mayúscula. Otras reliigiones lo llaman Karma. Simplemente nacemos con una característica de la que no podemos desprendernos. Es nuestra..."

"...Mi amor, aquí en Quito, una ciudad muy bonita, estoy mirando las estrellas. Hay muchas, muchas y todas, toditas son distintas. Como las hojas de los árboles. De lejos parecen iguales, pero si las miras de cerquita, verás que todas son distintas. Así son las montañas, todas distintas. Tu mamá, tu papá, tu hermanita, tú y yo, todos somos distintos. En tu clase del colegio también. Cada niña, cada niño es distinto al otro; cada uno vino con su cara, con sus ojos, sus manos distintas a las de otra niña y otro niño. Así nos han hecho..."

"...La tierra, mi adorada Antonia, siempre es la causa de las guerras, inclusive -es triste- entre hermanos y entre padres e hijos..."

"...Según los médicos, ahora habrá una etapa de recuperación. Iré a Honda ocho días y regresaré a Bogotá a retomar muy formalmente la Comisión. Se que orar exige tener derecho a pedir, siempre y cuando se le haya abonado en sacrificio, que es lo que trato de hacer a menudo, entregándome a Su voluntad..."

 Notas:

  • En Google Books se puede leer, aunque con cierta mañita, pero nada como la versión impresa y leer desconectado.
  • Quise comprarlo recién salió, pero tenía otras lecturas pendientes. Finalmente un sábado que entré a la Papelería Atlantis en Cúcuta, estaba exhibido el libro y lo compré. Esa papelería es de las pocas que sobreviven a la economía de escala y modelos como Panamericana. Recuerdo otras épocas en que en Cúcuta abundaban las papelerías y librerías...
  • Preferí leer y escribir sobre este libro antes que la siguiente entrada, para la cual retomaré la lectura y escritura...

 


jueves, 9 de junio de 2022

La fábula sobre erizos y zorros

En su autobiografía, Kalmanovitz menciona el  ensayo El erizo y el zorro, del filósofo Isaiah Berlin. Planeo leer dicho ensayo y estuve buscando en la red un poco al respecto. Encontré una entrada de un blog, que vincula a otra entrada del mismo blog, donde citan a Ludwig Wittgenstein, Schopenhauer y Borges y hablan sobre los erizos.

En esa segunda entrada explican que los erizos se juntan cuando tienen frio, para darle calor, pero al juntarse mucho se hacen daño con sus espinas. Entonces deben lograr una distancia mínima que les permita abrigarse sin hacerse daño. Es una paŕabola sobre la realidad humana, esa disyuntiva entre lo individual y lo colectivo, que también menciona Huxley, según la entrada anterior.

En esa segunda entrada también mencionan que "siempre tiene que haber peces que naden contra corriente", para referirse a los erizos que logran soportar el frio solitarios o que tienen suficiente abrigo en su interior. Esto me recordó un libro pendiente por leer: Alguien tiene que llevar la contraria, de Alejandro Gaviria.

Regresando a la idea de erizos y zorros, Kalmanovitz y el blog explican que "Muchas cosas sabe el zorro, pero el erizo sabe una sola y grande". Platón, Pascal, Hegel, Dostoievski, Nietzsche son erizos, logran simplificar el mundo a una idea. En cambio, Herodoto, Aristóteles, Shakespeare, Montaigne, Goethe, Balzac o Joyce son zorros, que interpretan el mundo en su complejidad y amplitud y se mueven sin simplificarlo. Y hay algunos como e l ruso León Tolstói que no se pueden clasificar.

Jugando a ser erizo,  esta parábola es la misma dicotomía entre lo específico y lo general, el individuo y la masa. Jugando a ser un zorro,  no se pueden ignorar los buhos,  las águilas, las hienas, los mosquitos, los árboles... aunque tengan algo de zorros o de erizos.

Buscaré una buena edición de ese ensayo para leer, algún día...

Mientras tanto, me quedo con la fábula de Esopo sobre el zorro y el gato, que cambia al erizo por un gato y con una bonita ilustración que encontré en El Museo del Prado, que permite usarla de manera abierta sin ánimo de lucro.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/una-zorra-una-liebre-y-un-gato/e5997d68-a3fb-4175-afcc-0d242aef5b0a


¿Otro fin del mundo es posible?

Alejandro Gaviria era (o aún lo es), quizás, la persona más indicada para guiar a Colombia hacia un futuro mejor o hacia un fin del mundo diferente.

https://www.researchgate.net/figure/doctoramolina-Otro-fin-del-mundo-es-posible-Twitter-30-marzo-2020-1039-pm_fig3_347949090
 

Alejandro decidió unirse a Sergio Fajardo e ir a la consulta, donde no le fue bien en votos. Luego, en primera vuelta, Fajardo perdió cruelmente, acabando con la esperanza de la coalición de centro.

La semana pasada Alejandro manifestó su respaldo a Petro, a quienes muchos desprecian, odian y temen. Lo llaman "el guerrillero asesino", "el comunista que nos volverá como Venezuela". Y ayer, el periodismo colombiano, seguramente en acuerdo con los políticos que siempre han gobernado, filtraron videos de la campaña de Petro, donde se sugiere atacar a Alejandro, como estrategia política.

En esos videos,  por suerte, nadie usa expresiones como "limpiarse el culo con la ley", que al parecer gustan más a la gente y dan más votos... Muchos piden que Alejandro abandone a Petro y apoye a Rodolfo (el que se limpia el culo con la ley) o que promueva el voto en blanco. Por ahora, la reacción de Alejandro es consistente con lo que ha escrito y dicho, ojalá siga siendo así...

Me gusta leer el Blog de Alejandro Gaviria, me entusiasmaban sus videos durante la pandemia y compré un par de sus libros: Otro fin del mundo es posibile y En defensa del humanismo. Esta entrada es una deuda pendiente con el primer libro, que leí durante la pandemia, esperando la vacuna.

 

Ese libro surge de las lecturas de Alejandro Gaviria a la obra de Aldous Huxley, a quien jamás he leído. Así que llego al pensamiento y obra de Huxley a través de Alejandro Gaviria, ojalá pueda en otro momento leerlo directamente.

Dice la introducción del libro:

"Es una conversación personal, una forma de mirar el mundo a través de las ideas de otros".

En mi caso, es una forma de mirar el mundo a través de la mirada que unos fulanos han dado a las ideas de otros sutanos, quienes, seguramente, fundamentan esas ideas en otros perencejos.

Siempre le he dado vueltas a este trabalenguas, desde que comencé a leer y a citar autores: Debemos ser humildes ante el conocimiento. Aprendemos a partir de libros, de las clases de los profesores, de la experiencia cotidiana o del ejercicio riguroso de la investigación. Esos libros y esos profesores citan a terceros y esos terceros citan a muchos otros, de tal forma que debemos profundizar hasta llegar al origen y luego experimentar y verificar...

Siguiendo con el libro, en la introducción también hay algo que había citado en la entrada anterior:

"...las ideas importan en un doble sentido. El primero es individual, las ideas importan en nuestra búsqueda de sentido... el segundo es colectivo, las ideas importan en la vida en sociedad... la ilusión de un mercado liberal de ideas  en permanente confrontación sigue siendo, a pesar de la desilusiones y fracasos de muchas empresas humanas, una ilusión fundamental, casi irrenunciable..."

En el contexto donde me muevo, el mercado liberal de ideas tiene poca oferta y demanda. Es un contexto muy conservador, que prefiere mantener las ideas y prácticas viejas y que evita la confrontación de ideas, para mantener una ilusión de éxito permanente. Todo va bien y mejor siempre que nada cambie...

Quien lea esto pensará que soy demasiado pesimista. Mi respuesta es que soy un optimista con experiencia y bien informado. Y el libro me ayuda a reforzarlo. En el primer capítulo habla sobre diez (10) razones para el pesimismo cósmico:

1) La Vejez y la Muerte: "La degradación es nuestro destino". "El tremendo hecho de la muerte nos acompaña todos los días, está siempre presente"

2) La mortalidad biológica y la falsa creencia en la eternidad: "...fantasías de emprendedores atemorizados por la intrascendencia del mecanismo darwinista".

3) El sin sentido de la vida, el mito de Sísifo: "Mientras más conocemos sobre el mundo, más profunda es la contradicción entre la búsqueda de sentido y el silencio del universo".

4) La ignorancia, las preguntas esenciales sin respuesta: "Todavía no sabemos qué esconde la mirada del perro, menos sabremos interpretar las señales que nos llegan de otros mundos".

5) El amor como consuelo, que al final se convierte en dolor: "Las presencias más entrañables serán siempre las ausencias más dolorosas

6) La insatisfacción permanente: "somos un animal que siempre quiere más", "un niño aburrido, rodeado de juguetes abandonados y pidiendo uno nuevo, otro más", engañados por la publicidad.

7) La paradoja de la libertad, el anhelo de un Rey o Mesías: "Somos una especie que ama la libertad, pero añora las cadenas".

8) El autoengaño: "Tendemos a negar la realidad. Si un hecho contradice nuestras convicciones más íntimas lo rechazamos sin más".

9) La paradoja de la cultura, beneficiaros y víctimas: "La cultura nos hace florecer, pero simultáneamente cercena nuestras iniciativas... castigan la disidencia y favorecen la uniformidad".

10) La  superpoblación: "Somos muchos... la tensión entre lo individual y lo colectivo ha sido siempre el gran problema humano: queremos a los demás, pero nos queremos demasiado a nosotros mismos".

Después de estas diez grandes ideas, el primer capítulo concluye planteando que solo nos queda "atención y compasión".

Los demás capítulos tratan lugares comunes de nuestro presente y futuro. Los listo a continuación y luego transcribo algunos de los fragmentos que subrayé del  libro:

Capítulo 2: La salud

Capítulo 3: Las sustancias psicoactivas

Capitulo 4:  La crisis ambiental

Capítulo 5: La educación

Capítulo 6: El progreso

Hay un Capítulo 7 con una historia sobre un extraño documento de Huxley que se publicó en una revista de Colombia. Cierra esa capítulo diciendo:

"Los papeles viejos siempre encierran historias interesantes"

Algunas citas de los capítulos:

"La ciencia médica actual [...] promete más de lo que puede cumplir".

"La evolución inventó, mucho antes que el capitalismo, la obsolescencia programada. Nacemos con los días casi contados. Podemos aplazar, quizá, algunos años la enfermedad y la muerte, pero eso es todo...".

"La comprensión de todo sin el conocimiento de nada".

"Los hechos científicos no han sido tenidos en cuenta por quienes formulan las políticas y toman las decisiones".

"[En el mundo natural] los seres humanos no podemos reclamar ningún privilegio o estatus especial".

"Los seres  humanos somos anfibios, esto es, que tenemos la capacidad de vivir en varios mundos distintos de manera simultánea: el del lenguaje simbólico y el de la receptividad sensorial, el de las ideas abstractas y del conocimiento práctico, el de las ciencias y el de las artes..."

"Huxley creía que su objetivo primordial como escritor era uno solo, el de constructor de puentes, el de conectar diferentes mundos, en particular los mundos de la educación verbal y no verbal".

"Combatió a quienes incurren, por convicción o conveniencia, en la sobresimplificación y la sobreabstracción".

"Huxley creía que muchas de las miserias del mundo venían del dogmatismo y el afán proselitista de los ídolos religiosos y políticos".

"Huxley pensaba que el mejor antídoto en contra de estas formas de malentender el mundo (la sobresimplificación y la sobreabstracción) era el escepticismo. Insistió, una y otra vez, en la necesidad, casi vital, de no tomarnos las  palabras y las ideologías demasiado en serio, de mantener una distancia escéptica frente a los dogmas. Por supuesto, necesitamos ideas y simplificaciones, modelos si se quiere, para navegar la complejidad de la civilización, la historia y la vida".

"Pensaba que nuestra civilización era la civilización del ruido: el ruido físico, el ruido del deseo y el ruido mental. Todos los recursos de nuestras tecnologías milagrosas ha sido arrojados en el asalto contra el silencio".

"Somos dodos dóciles".

"El exceso de organización transforma a hombres y mujeres en autómatas, sofoca la creatividad del espíritu y anula la posibilidad de la libertad".

El último capítulo es una anécdota muy personal de Alejandro Gaviria, su manejo del cáncer y la experimentación con LSD como parte del tratamiento y las visiones que eso le generó. Resalto estos fragmentos y un poema de Elkin Restrepo:

"Pobrecito nunca puede poner su mente en blanco... a pesar de todo yo sigo siendo un niño asustado... Todos, pensó, debemos mirarnos de vez en cuando en el espejo de nuestras propias obsesiones..."

"No es una tarea nada fácil

ésta de tomarse día a día uno y darse forma

y ordenar un sentido a todo

y parecer natural y también convincente

y alzarse levantar el vuelo

hacia otra región más alta

como si fuera poco como si fuera nada

cargar con quien aquí muy dentro

y con las mismas fuerzas las mismas palabras

argumenta contradice echa a pique

una a una verdades sueños

que uno levanta dia a dia luchando

aferrándose hasta sangrar

a fin de cumplir con algo en la vida

a fin de alcanzar

lo que nunca en verdad se te ha pedido"

 

Antes de cerrar esta entrada, después de releer el libro y escribir un poco, cambio el título de la entrada a pregunta, en lugar de afirmación:

 ¿Será posible otro fin del mundo?
¡Ojalá!
Aunque no por ahora...

miércoles, 8 de junio de 2022

El Maestro asombroso

La semana pasada, el jueves, en la Biblioteca Eduardo Cote Lamus de la UFPS, encontré un pedazo de papel en el suelo, donde se alcanzaba a leer "El Maestro asombroso". Me causó curiosidad. Pensé que era una tarea de estudiantes de licenciatura en educación y me puse a investigar al respecto.

Encontré una charla TED de una profesora de la Universidad de Cundinamarca, donde menciona las cinco "I" claves para ser un Docente Asombroso:

  1. Impactar
  2. Inventar
  3. Innovar
  4. Inspirar
  5. Investigar

 

Si consideramos la complejidad del término maestro, pues hay toda una escala:  instructor,  docente, profesor, formador, mentor, maestro... por ahora este video orienta en ese camino sin destino que recorremos a diario con nuestros estudiantes...