viernes, 20 de agosto de 2021
Resignación
Barcarolle: La vida es bella
En la película La vida es bella, de Roberto Benigni, hay una canción muy bonita, titulada Barcarolle. La canción aparece en una escena, también, muy bonita, en la que el protagonista (Guido) pone a sonar la canción, pensando en que la escuche su esposa (Dora). Y ella la escucha.
Busqué la letra de la canción y su traducción al español, la dejo aquí, con el video en Youtube y la estrofa más bonita:
Corazón
Corazón
Nacemos con el corazón pequeñito
y se va llenando de amor y cuidados,
de risas y cariños,
de inquietudes e ilusiones...
Con el tiempo crecemos
y el corazón se va llenando de tristezas,
de fracasos y vacíos,
de miedos y traiciones...
Se detiene el crecimiento
y el corazón sigue llenándose:
de lo bueno y lo malo,
de lo triste y lo alegre,
de recuerdos y anhelos,
de pasado y presente...
Un día cualquiera, sin aviso,
el corazón se llena y se rompe,
de guardar tantas cosas por tanto tiempo...
Milton Jesús Vera Contreras, 13 de junio de 2021, publicado en Facebook
Rebeldía y Creatividad
El statu quo, el sistema, promueve la Transformación Digital pero no quiere transformación, quiere que todo siga siendo igual, como hace un siglo, como en los años ochenta del siglo pasado, como hace quince años...
Es una contradicción interesante que debe resolverse. No hay lógica en adaptar las innovaciones al pasado, porque dejan de ser innovaciones:
- Diligenciar un formulario digital, imprirlo, firmarlo, escanearlo y subirlo a la plataforma.
- Diligenciar un formulario corporativo de Google Forms y pedir que se escriba el correo corporativo.
- Compartir un documento para editarlo en línea colaborativamente y descargarlo para editarlo de manera individual y después sobreescribir el trabajo de los demás.
- Hacer un examen en papel y pedir que tomen fotografía y lo suban.
- Calificar cero a un estudiante argumentando fraude, sin tener pruebas del fraude...
Y
todo aquel que proponga cambios y contradiga al poderoso es un mal
elemento para las organizaciones, hay que aislarlo, anularlo,
desaparecerlo... Eso si, cuando ese paria rebelde tiene éxito, hay que mostrar su éxito, pero con él bien oculto...
Me defiendo
Antes de devorarle su entraña pensativa
Antes de ofenderlo de gesto y palabra
Antes de derribarlo
Valorad al loco
Su indiscutible propensión a la poesía
Su árbol que le crece por la boca
con raíces enredadas en el cielo.
Él nos representa ante el mundo
con su sensibilidad dolorosa como un parto.
Otra cita fake, ahora Platón
Las citas o frases célebres y los refranes siempre serán un dolor de cabeza para quien quiere usarlas dando el crédito al autor. Su sabiduría las hace populares y se propagan mejor que la luz en el espacio-tiempo, borrando el rastro de quién las dijo, cuándo, dónde, cómo, a quién y por qué.
En muchos casos algunos se atribuyen la autoría sin pudor. A otros se la atribuyen en vida y callan, también sin pudor, hasta con orgullo. Y otros se la atribuyen a los muertos que no pueden defenderse. Ese irrespeto de atribuir una frase célebre a un muerto, normalmente busca legitimarla, aprovechando la grandeza que en vida tuvo el muerto.
De cualquier manera, las citas citables no dejarán de citarse y algunos no dejaremos de buscar su origen, dudando siempre de la autoría.
Justo hace unos días me encontré una de esas citas que suenan a político honorable, pero que se atribuye a un pensador inmortalizado en las letras y la historia:
"Un hombre que no arriesga nada por sus ideas, o no valen nada sus ideas, o no vale nada el hombre"La atribuyen a Platón, el gran filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, autor de muchos diálogos interesantes y promotor del idealismo.
De curioso me puse a buscar el origen de la cita y me encontré con evidencia que la atribuye a Ralph Waldo Emerson, un estadounidense del siglo XIX. Al buscar en Google Books aparece el libro El hombre que rehuso morir antes de tiempo: Protege tus sueños frente a las adversidades de la vida, de Miguel Ángel Acebal, año 2015.
Al parecer el autor no creyó que la frase fuese de Platón o encontró evidencia para atribuirla al señor Emerson...
Yo seguiré buscando evidencia de que es de Platón o de alguien más...
Humberto Maturana, Autopoiesis y Educación
![]() |
Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Humberto_Maturana#/media/Archivo:Humberto_Maturana-FILSA2015.jpg |
El profesor Humbero Maturana murió en mayo de este año, de una neumonía, aunque no fue por la pandemia. Era biólogo y su teoría central es la autopoiesis, la cual define la vida como la capacidad de crearse a sí mismo permanentemente. Estar vivo es eso, cambiar, adaptarse, evolucionar... Y aunque es una teoría biológica, impactó muchas áreas del conocimiento y se le considera como una filosofía. La vida, en lugar de una entelequia, es un proceso contínuo y eterno.
En virtud de su muerte, revivieron varios de sus discursos y escritos, entre ellos un discurso pronunciado en la Universidad de Málaga en 2010, cuando le otorgaron un Doctorado Honoris Causa. A continuación cinco ideas de ese discurso:
La primera idea es que amar a alguien implica verlo, escucharlo, atenderlo. Maturana pone como ejemplo un niño, quien afirma que el profesor no lo quiere porque lo ignora, no lo tiene en cuenta. Parece una idea trivial, pero en realidad es profunda.
La segunda idea es que las distinciones o reconocimientos son regalos para demostrar amor a las personas. Siguiendo la primera idea, cuando no se reconoce al otro por lo que es o hace, simbólicamente es una demostración contraria del amor. Los seres humanos lo sabemos y por eso tenemos necesidad de ser reconocidos y cuando eso no sucede hay inconvenientes. Mejor irse a otro lugar cuando no se es reconocido.
Una tercera idea es esa frase de "los niños y jóvenes son el futuro de la humanidad" y Maturana contradice eso, pues el futuro depende del presente y el presente somos los adultos. Los niños y jóvenes aprenden en el presente con los adultos, de manera que lo importante es nuestro ejemplo y lo que hacemos.
En esta tercera idea aparece la educación: los adultos del presente somos responsables de los adultos del futuro, de esos niños y adolescentes que formamos diariamente, en nuestras casas, en la escuela, colegio y Universidad, en la sociedad.
Regresando a la idea del amor, Maturana plantea en su discurso que somos seres amorosos por naturaleza, algo que se formó hace miles de años en nuestra especie, gracias a las familias ancestrales. Es el amor lo que nos hace humanos y no el lenguaje. El lenguaje es un instrumento que ayuda a demostrar ese amor, pero la humanidad aparece en la diaria convivencia, en el mutuo vivir...
En ese sentido, lo que hacemos y lo que comunicamos mediante el lenguaje depende más de las emociones que de la razón. Esta es la cuarta idea, textualmente: "no nos damos cuenta de que todo argumento racional tiene fundamento no racional... todo sistema racional tiene fundamentos no racionales". Antes de todo acto de la razón hay un acto de la emoción, del amor o de lo contrario...
Finalmente, Maturana cierra su discurso con una expresión muy bonita:
"El acto de escoger no es tanto el acto de ir por un camino o por otro, sino un acto de soltar las certidumbres y mirar"
A la cual le sigue una aclaración muy relevante para la educación:
"...porque los niños, las niñas, los jóvenes aprenden nuestro espacio psíquico. Aprenden nuestro vivir. No aprenden cosas. Aprenden el convivir con sus maestros, aprenden a reflexionar si los maestros reflexionan, aprenden la honestidad si los maestros y las maestras son honestos..."
martes, 17 de agosto de 2021
Otra cita fake... Esta vez Buddha
En una entrada anterior había escrito sobre una cita atribuida falsamente a una persona. Allí cité dos libros interesantes que ayudan a verificar y corroborar ese tipo de citas:
- The Quote Verifier: Who Said What, Where, and When (en Google Books)
- The Book of Who Said That?: Fascinating Stories Behind Famous Quotes (en Amazon)
Resulta que en un libro de Arquitectura de Software encontré una cita que se atribuye a Buddha:
"Do not believe in anything simply because you have heard it. Do not believe in anything simply because it is spoken and rumored by many. Do not believe in anything simply because it is found written in your religious books. Do not believe in anything merely on the authority of your teachers and elders. Do not believe in traditions because they have been handed down for many generations. But after observation and analysis, when you find that anything agrees with reason and is conducive to the good and benefit of one and all, then accept it and live up to it."
![]() |
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Meditating_Buddha_Statue_from_Gandhara.JPG |
Como siempre, la curiosidad me llevó a indagar un poco sobre esa cita y encontré un sitio web dedicado a citas falsas de Buddha. Y en ese sitio hay una larga entrada y discusión sobre la cita anterior.
Más allá del debate sobre si el autor de la cita es Buddha u otra persona, lo importante es la lectura crítica, el pensamiento crítico, la actitud crítica. En lenguaje popular: "no tragar entero" y "moler bien el hueso"...
En muchas ocasiones nos apasionamos con lo que escuchamos, leemos, vemos y hasta con lo que nos imaginamos, soñamos y queremos. Pero somos polvo de estrellas en un inmenso, antiguo y complejo universo. Por eso la enseñanza es dudar, indagar, profundizar y siempre esperar algo nuevo más allá de lo evidente...