martes, 1 de noviembre de 2022

El triángulo el poder

Corría el año 1990, en La Escuela Amarilla de Los Patios (así le decían). Yo estudiaba quinto primaria. En esa época hacían exámenes de admisión al Colegio y los cupos eran pocos. 


Dentro de lo que enseñaban y evaluaban estaban las 3 operaciones del triángulo del poder: potenciación, radicación y logaritmación. Aún recuerdo viejos libros y la explicación en el tablero, con tiza de colores.

No olvido el triángulo, porque después ese triángulo aparecía en física, con velocidad, tiempo y espacio. Y en electrónica, con corriente, voltaje y resistencia. Y en trigonometría, con seno, coseno y tangente. Y en cálculo, con funciones, su derivada y su integral. Y en español y comunicación, con la cosa o referente, el símbolo y el significado... En todo ese triangulo...
 

Escribo esto porque, en el curso de Análisis y Diseño de Algoritmos, mis estudiantes no entendían una demostración, porque no entendían los logaritmos como parte de ese triángulo.


Pensé buscar los libros viejos, pero finalmente busqué en Internet por "triangle log root pow" y ahí apareció. Les dejo el video, que compartí a mis estudiantes

 

https://www.youtube.com/watch?v=sULa9Lc4pck

jueves, 20 de octubre de 2022

El Plagio como una de las bellas artes

Terminé de  leer el libro "El Plagio como una de  las bellas artes", de Manuel Francisco Reina. El título del libro parafrasea a Thomas de Quincey, quien tiene un libro titulado "Del asesinato como una de las bellas artes". Y sobre dicho libro cita esta frase: "si uno comienza por permitirse un crimen, pronto no le dará importancia a robar".

El libro transcribe y cita casi toda la normatividad española y europea sobre propiedad intelectual y derechos de autor, enfatizando en las tres dimensiones: el sujeto (autor), el objeto (la obra) y los derechos de propiedad (morales y patrimoniales) que se derivan del objeto. Además habla de  los delitos relacionados, como el plagio, que tiene una definición precisa en la ley, pero que depende de la difusa y subjetiva interpretación de un juez.

En eso de la definición de plagio el autor plantea tres grandes caminos: Primero la intertextualidad (imitatio, mímesis, palimpsesto), como un recurso creativo, evolutivo y de conservación del acervo cultural,  que no debería considerarse como un falta ética o legal si se respeta el derecho y deber de citar a las obras y autores anteriores.

Segundo el plagio, que es un delito grave y complejo de probar y que consiste en arrogarse la autoría de otros, con dolo o por negligencia. Y tercero la esclavitud intelectual, que es cuando un tercero muy creativo acepta o se ve obligado a vender o ceder su trabajo, para que otros pasen por sus autores, lo cual es aún más grave que el plagio.

Estas tres definiciones se enriquecen cuando el autor cita la etimología del verbo plagiar:

"Entre los antiguos romanos, comprar a un hombre libre sabiendo que lo era y retenerlo en servidumbre".

"Entre los antiguos romanos, utilizar un siervo ajeno como si fuera propio".

"En la cultura latinoamericana, secuestrar a alguien para obtener rescate por su libertad".

Siguiendo esta etimología, la intertextualidad se sale de la definición de plagio y quedan las otras dos definiciones como una falta ética y legal gravísima, que se parece a secuestrar y esclavizar. De ahí el recurso del autor en el título del libro y su cita inicial sobre el asesinato:

"Si uno comienza por permitirse un crimen, pronto no le dará importancia a robar"... parafraseando, "Si uno comienza por permitirse un plagio, pronto no le dará importancia a nada"

De esta manera el autor plantea como tesis en el resto del libro que la intertextualidad o apropiación intelectual es una parte inmanente de cualquier producción humana, desde los inicios de la tradición oral, escrita, artística y hasta tecnológica. Y que se diferencia del plagio y la esclavitud intelectual, que son desviaciones extremas y perversas de dicha licencia creativa.

Y para respaldar ese tesis muestra ejemplos desde los griegos, con Homero y Hesíodo y luego hace un recorrido por la historia de la literatura: Cervantes, Dante Alighieri y Shakespeare, García Lorca, Camilo José Cela, Borges y recientemente J.K. Rowling y su famosa obra Harry Potter. Estos y muchos otros más autores tienen en sus obras indicios de similitud con obras escritas previamente, así como de tradiciones orales anónimas muy antiguas.

Es así como aparecen los lugares comunes de la mitología, la religión y la historia de la humanidad, que se pueden apreciar en poemas, obras literarias, música, cine y cualquier otro tipo de manifestación cultural a través del tiempo. El autor argumenta que "los temas, motivos, fuentes y argumentos", de los cuales se derivan las obras, se apropian todo el tiempo y son el origen de inspiración y creación.

Debido a que "los temas, motivos, fuentes y argumentos" están en el plano de las ideas, no es posible protegerlos legalmente, porque la protección aplica solo a la obra, a la materialización física de la idea abstracta. Se puede proteger el texto, pero no lo que dice y eso que dice se podría volver a escribir de otra forma, sin que sea plagio. Esto genera la paradoja de obras que plagian y resultan mejores que la obra original.

De ahí que resulte tan complejo cualquier denuncia de plagio. Además, dichas denuncias pueden estar mezcladas con  "matices [...] de vanidad, enemistades políticas o intelectuales, intentos de desprestigio e intereses económicos, lícitos o no y un largo etcétera", los cuales ponen en duda a quien denuncia, al denunciado y a los jueces, que jamás serán imparciales.

Y estas situaciones y complejidades se hacen más difíciles de manejar en estos tiempos digitales,  porque las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) facilitan la masificación y acceso a las obras, sin ningún control, dejando todo en manos del talante ético de las personas, que por estos tiempos está en entredicho.

El  autor no se detiene en el tema ético, afirma que "no pretende hacer sangre contra nadie, sino dilucidar y servir de debate sobre el tema", porque, como dice la escritura bíblica "no hay nada nuevo bajo el sol" (en latín "nihil novum subsolem"). Esta postura es apropiada desde una perspectiva artística y creativa, pero siempre requiere que se respete a los autores y obras anteriores, ejerciendo el deber de citar.

Finalmente, la intertextualidad no es plagio, porque está en el plano de las ideas. Hay plagio cuando se copia y se pega sin citar al autor o cuando se usurpan las ideas de otros con formas diferentes, sin reconocer o respetar a los otros como los primeros que lo pensaron y lo hicieron.

Por ejemplo, esta entrada podría convertirse en un fragmento de un artículo o un libro escrito por otra persona, quien sin pudor lo puede copiar y pegar sin citarlo, cometiendo plagio. En cambio, una persona respetuosa de la propiedad intelectual y de las normas podría volver a escribir estas ideas y llegar a obtener premios, reconocimiento, fama y hasta poder y riquezas.

Pero si no se cita al autor y su obra principal y primigenia, además de un delito y una falta ética, esos premios, reconocimiento, fama, poder y riquezas pierden cualquier valor y son simplemente cosas robadas. Hay que legitimar ese valor citando al autor original quien se merece el reconocimiento en la sección de referencias. Y claro, la obra siempre debe ser original, porque si se suplanta al autor, se cae en una especie de esclavismo intelectual.

Para cerrar, la complejidad del plagio se reduce cuando hay una cultura libre, que consiste en respetar a los autores y sus obras citándolos, pero explotando al máximo ese recurso creativo que es la intertextualidad, el cual permite crear, re-crear y  co-crear, al tiempo que se respeta, conserva y evoluciona la producción intelectual de la humanidad...

domingo, 16 de octubre de 2022

Si leer es resistir, ¿qué es escribir?

Nunca puedo comenzar un nuevo libro sin antes escribir sobre el que acabo de  leer. Y con mayor razón si ese libro ha logrado cautivarme y regreso a leerlo varias veces. A lo mejor es  por esa metáfora de la respiración, donde la lectura es inspirar y la escritura es transpirar.

Aunque últimamente pienso que escribir sobre lo que  leo es el único mecanismo para olvidar sin olvidar, para liberar mi agotada memoria. Porque ya mi memoria de Funes no funciona como antes,  ya Funes no vive dentro de mi o algo dentro de mi ha decidido olvidar...

El último libro que leí fue Leer es Resistir, de Mario Mendoza, libro al cual llegué por un video promocional en redes sociales. Me gustó mucho, invita a leer otros libros, a conocer  otros autores y cuenta aspectos de la vida del autor que se parecen mucho a mi vida, a lo mejor a la vida de muchos colombianos...

El libro me acompaño durante un viaje que tuve que realizar el mes pasado. El vuelo de ida se retrasó y avancé en la lectura durante la espera. Y al regreso quería terminarlo en el avión y el vuelo fue cancelado, así que lo terminé esa noche en el improvisado hotel que me asignaron.

Por temas de trabajo mantuve el libro y mi libreta de apuntes en mi maletín y en varios momentos regresé al libro, a releer,  a marcar (algo que no hacía antes) las oraciones y párrafos que creía haber imaginado y necesitaba corroborar que los había leído.

En la medida que leía tomaba fotografías y publicaba en redes sociales. Alli dejé varios fragmentos publicados, algunos de los cuales voy a subir a continuación, para volver a ellos cuando no tenga el libro cerca y la memoria me engañe...


























Mario Mendoza cierra su libro con pesimismo por la realidad y con poca esperanza de que las cosas cambien. Volví a leer ese final y resalté los últimos párrafos:



Hoy quiero ser optimista, confío en que por estos días se den pequeños cambios y que esos pequeños cambios nos abran la oportunidad a grandes transformaciones, de lo contrario, como el final del libro, será tarde cuando la gente abra  los ojos...

Finalmente, después de leer este libro me pregunto:

Si leer es resistir, ¿qué es escribir?

Seguiré leyendo y escribiendo mientras encuentro la respuesta o mientras leo a alguien que tenga la respuesta...

lunes, 26 de septiembre de 2022

Plagio y la Educación como Negocio

El plagio es uno de los principales desafíos éticos en la educación. Las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) han propiciado que sea muy simple copiar y pegar (copy & paste), que es el antipatrón en todos los ámbitos, contextos y niveles.

La ventaja es que las TIC también tienen la solución. Pues hay muchas herramientas para evaluar documentos y determinar su nivel de originalidad, así como identificar plagio. Por ejemplo Turnitin y Copyleaks. Y también hay muchas herramientas para evitar el plagio, gestores de referencias y de citación, que se integran con los editores de texto.

Cada vez son más las personas que plagian. Algunos son descubiertos y denunciados, mientras que otros pasan desapercibidos. Y muy pocos aceptan el error y lo enmiendan o son castigados. Se ha escrito mucho sobre el tema y hay mucho trabajo por hacer. Por ejemplo, sigue la denuncia de plagio para el actual Ministro de Transporte y en el gobierno anterior fue denunciado por plagio el Ministro de Vivienda y también se comprobó el plagió de la Presidenta de la Cámara de Representantes.

De fondo el problema es ético y la responsabilidad recae en los profesores y las instituciones educativas, quienes deben formar con el ejemplo. Si los profesores y las instituciones no lo hacen, seguirán propiciando el plagio y, además, estarán permitiendo que crezca el mercado educativo, la educación como negocio.

Y es que son muchos los emprendimientos educativos (startups de base digital) que han identificado las brechas y debilidades del sistema educativo y ofrecen servicios en línea, entre ellos la asesoría y acompañamiento para proyectos de grado, tesis y publicaciones académicas (artículos o paper). Estos emprendimientos ponen de manifiesto el plagio como un problema grave y enseñan cómo hacer las cosas bien.

Un ejemplo de estos emprendimientos es la Doctora Rosario, quien tiene una iniciativa llamada Tesis Online. Publica videos, hace webinars (seminarios en línea), promociona en redes sociales y vende servicios educativos, todo un ejemplo de La Educación como Servicio (Education as a Service).

Estoy suscrito a este emprendimiento de la Doctora Rosario, del cual recibí hace poco este correo sobre el plagio:


 

ConTICtualizando, el que no sabe es como el que no ve y el que no lee es ese peor ciego, que viendo no quiere ver.

Por ahora, avanzaré con este libro que acabo de comprar, para seguir aprendiendo sobre el plagio y denunciándolo...


Publicado originalmente: https://contictualizando.blogspot.com/2022/09/plagio-y-la-educacion-como-negocio.html

jueves, 22 de septiembre de 2022

¡La revolución de los individuos!

El planeta que habitamos se agota y nuestra especie camina hacia la extinción. A lo mejor debemos desaparecer como especie para que el planeta descanse. Después la naturaleza hará lo suyo y volverá la vida que se ha agotado. De pronto la naturaleza en su benevolencia propicia que nuestra especie vuelva a aparecer. De pronto ha sido tanta la maldad humana que al extinguirnos no volvamos jamás.

Pero tenemos la oportunidad de cambiar las cosas. De pensar y actuar diferente a lo que mandan la tradición y el sistema. Si cambiamos el perverso capitalismo, el consumo irracional y la deshumanización, de pronto logramos evadir el abismos hacia el cual estamos caminando.

Escribió William Ospina en una columna reciente que "tenemos un método gratuito para salvar el mundo". Depende de cada uno de nosotros, de pequeñas revoluciones individuales. Que cada uno reconozca y acepte los errores del pasado,  la realidad que vivimos y el triste futuro que vendrá, que comprenda la urgencia de cambiar y que comienza a cambiar:

"...La verdadera revolución que requiere la época es una revolución de las costumbres. Y no la harán los Estados ni los partidos sino los individuos. A lo mejor por conciencia, a lo mejor por obligación, a lo mejor porque no nos quedará más remedio. Si no nos gusta el capitalismo, reduzcamos el consumo; si pensamos que el comercio y el consumo también son grandes conquistas de la civilización, comerciemos solo con cosas útiles y bellas, no con basura; consumamos cosas dignas y útiles, no cosas dañinas y absurdas....

...Ese podría ser el método gratuito para salvar la vida en el mundo: que no sean los Estados los que nos digan cómo vivir. Que escojamos libremente lo bello, lo gratuito, lo natural, lo simple, lo saludable, lo necesario. Es más fácil que eso salve al mundo; no los Estados, no las burocracias."

Ojalá no sea tarde cuando se inicien esas revoluciones de individuos. Yo seguiré en mi revolución mientras pueda...

La tiranía del mérito

En Twitter, que es uno de las principales redes para divulgar información, citaron un video TED titulado "La tiranía del mérito", de Michael Sandel. El  video se  puede encontrar en Youtube o en el sitio de TED.

https://www.youtube.com/watch?v=Qewckuxa9hw

https://www.ted.com/talks/michael_sandel_the_tyranny_of_merit/transcript?language=es&subtitle=es

Profundizando, el video corresponde a un libro con el mismo título, que ojalá pueda leeer algún dia. De ese video quiero dejar aquí un fragmento que copié de la transcripción:

"...Pero el problema no solo es que no podamos estar a la altura de los principios meritocráticos que proclamamos. El propio principio tiene fallas. Tiene un lado oscuro. La meritocracia corroe el bien común. Conduce a la arrogancia entre los ganadores y a la humillación entre los que salen perdiendo. Motiva a los exitosos a jactarse demasiado de su éxito, a olvidar la suerte y la buena fortuna que los ayudó en el camino. Y esto hace que menosprecien a los menos afortunados, a los menos preparados que ellos..."

domingo, 18 de septiembre de 2022

Sobre las opiniones

Hay una columna del filósofo Fernando Savater en El País que se titula "Opiniones Respetables".

Screenshot de El País





Allí plantea que una opinión no se puede interpretar como una afirmación categórica, como un dogma o verdad irrefutable, como algo que merece un respeto y reverencia. Por el contrario, una opinión se somete al escrutinio, a la controversia, al debate y la argumentación.

Dice Savater que cuando alguien dice "yo opino" hay, por lo menos, dos usos: el uso impecable y el uso espurio. En el primer uso, el impecable, manifiesto que no estoy seguro de lo que digo y que acepto mi posible equivocación y confío en que se compruebe o verifique lo que digo, en lugar de darlo por aceptado. Y no importa quién soy yo. Mi opinión no se puede respaldar con la mi autoridad, mi poder, mi prestigio o el aprecio que me tengan.

El el segundo uso, el espurio, se intenta imponer mi opinión como una hipótesis respetable y se asumirá como un ataque personal cualquier objeción o controversia y cualquier intento por refutarla. ¿No son las hipótesis objeto de comprobación?. ¿Por qué deberían respetarse per se?. Por eso este uso se considera espurio.

Savater cierra su columna con humor, citando los principios de la Física sobre la relatividad y la incertidumbre. Su crítica apunta a la equivocación de asumir una opinión como respetable simplemente porque todo es relativo y no podemos estar seguros de nada.

Concuerdo con Savater. Hay que separar a la persona y su opinión.  La persona siempre será objeto de respeto, su opinión, en cambio, siempre será objeto de controversia, incluso y con mayor razón si esa opinión es una hipótesis. No es un irrespeto a la persona cuando uno controvierte o discrepa de su opinión, ni cuando se refuta o argumenta contra lo que esa persona opina.

Conviene agregar a las palabras de Savater que tenemos la obligación de sustentar el por qué de nuestra opinión. Ese por qué facilita el diálogo al centrar la atención en confrontar la opinión y sus por qué, en lugar de pasar al plano personal, donde todos perdemos algo.

Recordé unas palabras de Mario Mendoza en una entrevista sobre su libro Leer es Resistir: Mario Mendoza explica que las personas que no leen piensan que sus opiniones son tan respetables como ellos y, en cambio, quienes leen sopesan su opinión, contrastan, dudan, cuestionan. 

La opinión genera entropya, dudar, cuestionar, resistir genera synergya, junto al respeto y aprecio a las personas. Es clave el respeto a la persona y al derecho que tiene la persona de expresarse. Pero eso que expresa hay que "irrespetarlo", un "irrespeto" que debe traducirse como cuestionar, debatir...

Aunque nos llamen irrespetuosos, seguiremos debatiendo lo que corresponda, porque el debate nos une en la diferencia, el debate es esa synergya que nos salva de la entropya.

martes, 30 de agosto de 2022

Pensado y escribiendo sobre la realidad de siempre...

Errare humanum est, lo importante es reconocer y corregir el error y evitar que se vuelva a repetir. Pero se ha vuelto costumbre lo contrario: repetir los errores por siempre, sin jamás reconocerlos ni corregirlos y castigando a quien se arriesga a recordar esa incómoda verdad.

Entonces, si quien hace el mal o se equivoca es poderoso o es amigo de poderosos, pasa a ser la víctima. Y quien denuncia pasa a ser el verdugo, un enemigo para silenciar y aniquilar.

Por ese camino pasan por encima de principios, normas y de las personas sin poder o de las que no abusan del poder ni de sus amigos con poder. Sin pudor pisotean todo bajo el pretexto de que priman las personas y las instituciones. Pero priman solo ellos y su visión de institución.

Y cuando llegan las consecuencias de su incompetencia, negligencia, maldad y soberbia piden la solidaridad, porque la confunden con complicidad. Incluso culpan a los demás de sus errores, culpan de falta de solidaridad a quienes deciden no ser sus cómplices.
 
Y cuando alguien se atreve a decir las cosas, exigen respeto, porque lo confunden con el miedo. Confunden el respeto con quedarse callados ante el error, porque prefieren un comité de aplausos y una obediencia ciega ante su autoritarismo.

Y llegan al extremo de recriminar, echar en cara lo que han hecho correcto o bueno, porque confunden la gratitud con deudas por pagar, como si eso que es bueno y correcto no fuese su deber sino una dádiva o limosna.
 
De esta manera logran perpetuarse en el poder: manipulan la democracia con la complicidad de unos, con el miedo de otros y cobrando sus deberes como deudas. Y para callar a quienes insisten sin cansancio en transformar esa perversa realidad solo les queda la violencia, física o simbólica.

Lo peor y más triste es que algunos intentan hacer pequeños cambios a la sombra de ese oscuro sistema, bajo la ilusión de que el tiempo hará lo suyo. Pero el tiempo lleva mucho tiempo hablando y mostrando que no es así. Que esos pequeños intentos son inútiles y legitiman esa perversa realidad.

Está bien seguir con esos pequeños intentos, pero sin complicidad, sin miedo y sin pagar deudas y favores por aquello que debe hacerse. Y si decir las verdades incómodas implica obstáculos para esos pequeños intentos, hay que asumirlos siempre con fortaleza y jamás renunciar.

Dice una canción que "dentro de un siglo seremos esa historia de colegio que aburre a los niños porque ya pasó". Entonces solo nos queda insistir.

Ojalá que nuestra eternidad sea mantener vivo todo eso que algunos matan a diario persiguiendo su gloria individual. Como dice la copla "lo que se pierde de gloria se gana de eternidad"...
 

martes, 16 de agosto de 2022

La copa de Pitágoras

El servicio de recuerdos de Facebook me mostró un video de hace algunos años, titulado La Copa de Pitágoras. Bonito e inteligente invento y bonito regalo, que va de la mano con algunos refranes:

  • "más vale pájaro en mano que cien volando"
  • "el que mucho abarca poco aprieta"
  • "en su justa medida todo es bueno"
Aquí dejo una copia del video y el link...

¿Qué es el pensamiento?

Ahora que hablamos de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial (IA) como pilares en la educación y en muchos otros ámbitos de la vida humana, conviene repensar muchas cosas: ¿Qué es la inteligencia? ¿qué es el aprendizaje? ¿qué es el pensamiento? ¿qué diferencia al humano del resto de animales? ¿qué diferencia al humano de su creación artificial, los algoritmos, robots e IA?

En redes sociales un amigo publicó un video de una charla TED, titulado ¿Qué es el pensamiento? y que ayuda mucho a repensar sobre eso y mucho más.

https://www.youtube.com/watch?v=oJfFMoAgbv8

Del video saco como primera conclusión la importancia de crear y cambiar. Es eso lo que nos diferencia del resto de animales y de la inteligencia artificial. De lo contrario somos simples autómatas del sistema. Lo que nos hace humano es el pensamiento y pensar implica crear...

El video recomienda estas cuatro claves para repensarnos:

  1. Toma una pausa.
  2. Crea un espacio propicio para que lleguen las musas a inspirarte.
  3. Huye de la burbuja, de la cámara de eco, del comité de aplausos
  4. Piensa diferente, crea, rompe la regla, ignora el algoritmo, no seas un autómata y cambia el mundo.

Cambiar el mundo, mejorarlo para bien de toda la humanidad es lo que nos hace humanos...

lunes, 1 de agosto de 2022

Leer es resistir - Mario Mendoza

Vi este video un par de veces,  porque me gustó  y me da un refuerzo positivo a varios de mis pensamientos, textos y acciones. Nunca he leído a Mario Mendoza, tengo esa deuda pendiente después de este video. Lo quiero dejar aquí con tres ideas:


  1. Lo que nos hace seres humanos es la sinergia entre el individuo y la sociedad: la suma de nuestras diferencias, nuestra individualidad, nuestro ser. Hay quienes argumentan que esas diferencias tienden a la entropía e imponen que esas diferencias se anulen, pero eso es equivocado, eso es lo que nos condena.
  2. Lo que nos hace seres humanos es la transformación permanente, la evolución, romper paradigmas, salirse de estándar, no seguir el canon. Eso puede ser molesto para el conglomerado que prefiere anular las diferencias, pero es lo que nos salva.
  3. La importancia de un enfoque abierto y colaborativo en todos los ámbitos, contextos y niveles radica en la necesidad de la transparencia y  el pluralismo como valores para lograr esa sinergia entre el ser humano y la sociedad. La entroopía que vivimos por estos tiempos surge del modelo cerrado tradicional, un modelo que nos podría conducir a involucionar, ojalá no suceda.

Hay muchos otros videos recientes y antiguos de Mario Mendoza, por el lanzamiento de su libro Leer es resistir, que agreo a mi lista de deseos...

lunes, 18 de julio de 2022

Módulo 6 - Curso EDX Enseñanza Innovadora de la Educación Superior

El sexto módulo se organiza en tres grandes temas: resultados de aprendizaje y alineación constructiva, huellas de aprendizaje y portafolios digitales.

Los resultados de aprendizaje (learning outcomes) llevan dos años en Colombia, desde que se promulgó el Decreto 1330. Hay mucho de ancho, alto y profundidad sobre este tema, pero se resume a cambiar la cultura y prácticas de educación y fundamentalmente cambiar la evaluación.

Al hablar de resultados de aprendizaje muchos se quedan en la burocracia y los verbos de las taxonomías, pero son verbos muertos si no se cambia la evaluación. El curso habla de la taxonolía SOLO (Structure of observed learning outcome) propuesta por Bigss y plantea la alineación constructiva, que consiste en un aprendizaje activo, con el estudiante como el centro y con una transformación profunda en la evaluación.

Se sugieren tres tipos de profesores y modelos de enseñanza, siendo el tercer modelo el que se supone aplica para los resultados de aprendizaje.7

De este video del curso: https://www.youtube.com/watch?v=7turjuj6ccc

Alinear constructivamente significa pensar primero en los resultados de aprendizaje esperados, luego en cómo de evaluarán y finalmente diseñar e implementar el curso de la misma forma como se evaluará. Esto ofrece transparencia y ayuda al estudiante a comprometerse con su propio aprendizaje. Si bien hay riesgo de burocratización de la educación, es decir, que el estudiante cumpla por cumplir y aprobar, se logra una línea base mínima de aprendizaje, que es lo que los expertos suelen llamar "calidad".

Del curso, con la evaluación del estudiante como centro

Como lo indica la figura, el centro es  la evaluación del estudiante, que no es otra cosa que poner el estudiante y su aprendizaje como foco del proceso educativo. No son los objetivos, no son los contenidos, no son los materiales, no es el profesor y su pedagogía y didáctica. Es la evaluación lo que debe cambiar y eso implica un cambio cultural,  algo un poco difícil, pero no imposible.

La segunda parte del curso fue nueva para mi. Corresponde a las huellas de aprendizaje, una propuesta multidimensional y gráfica, para que estudiante y profesores puedan reconocer los estilos de aprendizaje y alinear más la enseñanza a las necesidades y características de cada estudiante.

 

Del material del curso y en este video https://www.youtube.com/watch?v=LCEinnGcnSs&t=215s

Es una propuesta "superinteresantísima" (usando la expresión del canal Linguriosa) y hay bastante documentación, en especial estos tres artículos:

La tercera parte corresponde al uso de portafolios digitales, en diferentes formatos, aprovechando las ventajas de las TIC. Un portafolio puede servir a los estudiantes como Hoja de Vida y además ofrece retroalimentación a los profesores. Como hay que iniciar por el ejemplo, desde hace algunos años tengo mi propio portafolio personal.

Ya respondí la evaluación de esta semana y solo me  queda la tarea final de coevaluar a un compañero y que a mi me evalúen. Creo que ya aprobé el curso y dependo de la evaluación de un compañero para tener una calificación apropiada, ojalá un modesto 80%.

En general me gustó el curso y lo recomiendo... Estaré publicando el resultado final por aquí y en mi portafolio personal.


miércoles, 13 de julio de 2022

Somos nuestro cerebro: Cómo pensamos, sufrimos y amamos

Casi un año y medio pasó desde la entrada sobre el libro Cuando el cerebro envejece y por fin terminé de leer el libro de Dick Swaab. Aunque el autor logra escribir los 22 capítulos de manera sencilla para cualquier público, sigue siendo un libro complejo, requiere profundizar y detenerse en la lectura, hay mucho vocabulario especializado y mucha información. Pero es un libro maravilloso, que nos muestra lo grandioso del cerebro humano y la creación.


El libro es extenso, no pretendo hacer una reseña como en otros libros, pero si escribir algunas ideas para luego volver a ellas y al libro. A continuación relaciono los capítulos:

  1. Introducción
  2. Desarrollo, nacimiento y cuidados parentales
  3. El cerebro fetal amenazado en el ambiente "seguro" del útero
  4. La diferenciación sexual del cerebro en el útero
  5. Pubertad, enamoramiento y comportamiento sexual
  6. El hipotálamo: supervivencia, hormonas y emociones
  7. Sustancias adictivas
  8. El cerebro y la conciencia
  9. La agresividad
  10. El autismo
  11. La esquizofrenia y otros motivos para las alucinaciones
  12. Reparación y estimulación eléctrica
  13. El cerebro y el deporte
  14. El comportamiento moral
  15. La memoria
  16. Neuroteología: cerebro y religión
  17. Entre cielo y tierra no hay nada...
  18. El libre albedrío, una agradable ilusión
  19. La enfermedad de Alzheimer
  20. La muerte
  21. La evolución
  22. Conclusiones

El libro inicia explicando que el cerebro fetal determina en gran parte muchos aspectos del ser humano: su sexo biológico y su orientación sexual, su carácter, su comportamiento, su riesgo a enfermedades como autismo y esquizofrenia, su moralidad y hasta su postura religiosa.

Aunque el feto se encuentra "seguro" en el vientre materno, las influencias externas podrían afectarlo, en especial el consumo de bebidas y drogas, la mala alimentación o falta de alimentación y hasta los traumas que pueda sufrir la madre. Así mismo, durante el parto, hay situaciones que pueden afectar el cerebro y enfermedades como la esquizofrenia, defintivamente tienen su origen en el embarazo y las condiciones familiares de la madre.

El libro narra varios casos de autismo, esquizofrenia y muchas otras enfermedades, así como los tratamientos históricos y actuales y la importancia de la medicina para mejorar la situación de los pacientes. También muestra la influencia del alcohol y las drogas y del sistema endocrino y algo que se  llama neuroendocrinología y su relación con el hipotálamo, como una parte relevante del cerebro.

Queda muy claro que somos nuestro cerebro, pues la memoria, la conciencia, el caracter, la moralidad, la religión, la sexualidad y las habilidades cognitivas o inteligencia, están predeterminadas y tienen un nivel que no se puede cambiar. Aunque algunos autores consideran que el cerebro humano es maleable, el autor explica que no es posible mejorarlo.

Si bien la educación, el ecosistema social y muchos otros factores externos contribuyen a que las personas lleguen muy lejos con esfuerzo, estamos limitados por nuestro cerebro. Debemos darnos por bien servidos cuando logramos ser exitosos con la medida del sistema moderno, aunque dicho sistema sea perverso y solo ofrezca desigualdad y obstáculos.

Requerimos iniciativa propia, apoyo médico y de familiares o amigos para llegar a viejos en condiciones dignas, pues nuestro cerebro es la máquina principal que controla nuestra máquina biológica. Y ambas máquinas mueren, no son eternas, su energía tarde o temprano volverá a ser materia: polvo somos y al polvo volveremos.

La mente y el alma son, científicamente, un reflejo, un producto de lo que sucede en el cerebro. Del trabajo colectivo de muchos cerebros, muchas mentes, muchas almas es que ha emergido el mundo que conocemos. Así mismo, de ese trabajo colectivo emergerá el mundo futuro.




martes, 12 de julio de 2022

36 años de la muerte de mi papá

Mi papá murió cuando yo tenía seis (6) años, un 12 de julio de 1986,  hace treinta y seis (36) años. Murió de cáncer en el estómago, luego de padecer varios meses, luego de dos operaciones y luego de tanta esperanza por recuperarse. Yo era muy niño, pero hay muchas cosas que aún recuerdo y a lo mejor otras que mi mente inventa, pues la muerte a esa edad nos marca mucho...

Hace seis (6) años, al conmemorar treinta (30) años de su muerte, editamos, imprimimos en físico y digital y distribuímos y divulgamos el libro de coplas de mi papá. Dejo aquí la carátula y el vínculo:

https://issuu.com/franvercpublicidad/docs/herencia_del_indio_guavita

Cuando comencé a editar este libro sucedieron cosas extrañas en mi vida. Coincidencias o cosas del destino, designios de Dios o simplemente cosas que pasan. Hace seis (6) años tuve que tomar decisiones difíciles, con esperanzas y anhelos...

Hoy tengo revuelta el alma y la mente, pero sigo aquí y ojalá pueda seguir aquí...

Por ahora dejo este poema de mi papá, a lo mejor me llega una carta a mi dirección:





Tres días en Xalapa México

En la Universidad donde trabajo nos vinculamos con la Sociedad Colombiana de Computación. Su actual Presidente, Jovani Carreño, es una gran persona y virtualmente hemos estado trabajando en varios temas, sin conocernos de manera presencial y sin otro vínculo que el interés mutuo de hacer cosas y cambiar el mundo.

El año pasado se unieron personas de varios países y organizaron el primer Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional (SIPECO), entre ellas Jovani, junto a Maria Eugenia Gonzalez, otra gran persona. Por la pandemia fue virtual, con presencia de Argentina, Uruguay y Colombia.

Para este año 2022 me invitaron a ser evaluador y conferencista central, para compartir las experiencias del trabajo que vengo realizando en Programación Competitiva, en la Universidad Francisco de Paula Santander y con la Red de Programación Competitiva. Acepté, con la duda de si podía viajar, debido a los trámites administrativos y a la incertidumbre de la pandemia.

Finalmente las cosas se dieron y pude viajar. Salí de Cúcuta el lunes festivo 4 de julio, en la noche, dormí en Bogotá y madrugué a salir el martes 5 de julio. El avión salió a las 8 a.m. en punto y a eso de las 12:50 p.m. ya estaba en Ciudad de Mexico. Luego de almorzar en el Aeropuerto Benito Juarez, tomé un autobus hacia Xalapa y llegué allí a eso de las 8:30 p.m., aún con la luz de sol visible, por ser hemisferio norte y por estar en verano.

Estuve en el evento muy atento y participativo los tres días, de miércoles a viernes y regresé el sábado. Allí conocí presencialmente a Jovani y Maria Eugenia y a personas de Mexico maravillosas, que llevaré siempre en mis recuerdos, tanto que quiero dejarlo escrito en este blog y dejar las fotografías.

En primer lugar Marcela Quiroz Castellanos, la directora del Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial y el Doctorado en Inteligencia Artificial, de la Universidad Veracruzana en Xalapa. En sus manos estuvo la coordinación de todo el evento y la atención de quienes asistimos desde Colombia. Ojalá volvamos a vernos y ojalá desde la distancia podamos mantener comunicación y trabajar juntos en los temas e intereses comunes.

En segundo lugar Karina Figueroa, junto a su esposo Cristian y su  hermana Adriana. Karina es la presidenta de la Sociedad Mexicana de Computación, trabaja en la Universidad de Michoacan y nos orientó un taller interesante sobre Pensamiento Computacional. Es Doctora, pero con la humildad del conocimiento y la comprensión de nuestro papel como profesores. Pude aprender mucho de Karina y espero poder replicar ese aprendizaje en mi contexto.

En tercer lugar, una pareja de esposos: el profesor Guillermo de Jesus Hoyos Rivera, doctor en Informática y su esposa Susana Velasco, profesora de preescolar y música. Pude conversar (platicar dicen en México) muchísimo con ellos dos. Grandes conversadores, seguro grandes lectores por su vocabulario y habilidad para escuchar y hablar. Grandes personas. Memo (Guillermo) fue quien me recogió en el terminal de Xalapa el martes cuando llegué. Y no paramos de hablar. Y cuando expuse mis ideas en mi conferencia, dijo "me dejaste con la boca abierta" y algo así como "muchas de las cosas que he pensado las trajiste en tu plática". Esas palabras fueron una retroalimentación muy positiva para mi trabajo, pero más que eso, toda la atención y la charla que sostuve con ambos, me condujo a pensar en muchos aspectos de mi vida personal y profesional y me llenó de muchos sentimientos bonitos para seguir adelante.

Memo y Susana me contaron que tienen dos hijas,  una es arqueóloga y la otra  es restauradora de arte y, aunque por fortuna se alejaron de nuestra disciplina computacional, terminamos hablando  de las Humanidades Digitales y de la importancia de la sinergia entre las artes y la tecnología.

Con Susana hablamos de música y en medio del Jazz y una cerveza, le recité Oropel, mi canción favorita, el sino trágico o mágico de nuestro Macondo Colombiano y de la vida de casi todos. Susana tiene un canal de Youtube, que me compartió y le compartí mi canal, donde subí el video del  grupo de Jazz que oímos ese miércoles 6 de julio.

Y, por supuesto,  debo nombrar de nuevo a Jovani y Maria Eugenia, que están más cerca, aquí mismo en Colombia y estoy seguro que mantendremos la comunicación para seguir haciendo cosas juntos. Hicieron un gran trabajo como parte de la organización de SIPECO 2022 y me les uniré en 2023 para hacerlo en Colombia y ojalá sigamos conectados en torno al Pensamiento Computacional.

Cuando iba en el bus de regreso a Ciudad de Mexico desde Xalapa, pensaba que algún pedacito de polvo de estrellas debemos tener en común, pues sentí que ya los conocía y que ya me conocían y los extrañé todo el viaje. Dios los bendiga con larga vida y felicidad a todos.

Podría escribir sobre la comida, las bebidas, el arte y mucho más, pero preferí hacerlo sobre las personas. Todo lo demás tampoco lo olvidaré, pero para la entropía de la vida, las personas son mi sinergia. Por el tiempo no pude salir de paseo, fue un evento muy bien organizado y estuvimos muy enfocados en las ponencias y talleres, en lo académico. Pero en los ratos de esparcimiento, al almuerzo y la comida, pudimos compartir y aprender mucho...

Quiero dejar aquí algunas de las fotografías que tomamos:


 

 
 


 
Esta última fotografía la tomé pese a los carros, pues me cautivaron las esculturas. Están al costado sur del Parque Juarez en Xalapa. Pregunté y me dijeron que corresponden a las cuatro (4) virtudes cardinales: Templanza, Prudencia, Fortaleza y Justicia. Si buscan en Internet, aparece toda la información al respecto. Las primeras tres son de 1910, pero las guardaron hasta 1931 y la última es de 1979.
 
Cierro con el video de Lucio Sanchez, tocando Jazz en su propio negocio... Allí estuve, en Xalapa Mexico, fue un jueves 7 de julio.
 

Al regresar de Xalapa recordé la canción en la voz de Mercedes Sosa:

...Por eso, muchacho, no partas ahora soñando el regreso
Que el amor es simple y a las cosas simples las devora el tiempo
Demorate aquí
En la luz mayor de este mediodía
Donde encontrarás
Con el pan al sol, la mesa tendida...




Módulo 5 - Curso EDX Enseñanza Innovadora de la Educación Superior

Este módulo fue muy interesante, pues muestra el Aprendizaje Basado en Proyectos,  pero poniendo al estudiante en el centro y no bajo la visión del profesor como un gerente que persigue a sus estudiantes, sino como un tutor que propende por desarrollar una cultura y lograr el aprendizaje.

Propone el modelo Gold Standard PBL, del cual se destacan tres cosas: los objetivos de aprendizaje que se quiren alcanzar, los siete (7) elementos escenciales de un proyecto y las siete (7) prácticas de enseñanza de proyectos:

De estos siete (7) elementos debo resaltar tres: que el problema a resolver con el proyecto sea desafiante, que la indagación sea permanente y que el producto sea visible y público.


En cuanto  las prácticas, conviene profundizar en cada una de ellas, para lo cual conviene revisar los videos en esta lista de reproducción de Youtube:

https://www.youtube.com/channel/UCS9dCSyitvZclcrrbz_62ug/videos

En lo referente a planear y diseñar, resalto las metas SMART.


En eso de usar proyectos es muy importante no asumirlos como burocracia, sino como aprendizaje activo. Si se asume como burocracia, el estudiante terminará desmotivado, sin lograr los resultados de aprendizaje que se pretenden y sin aprender sobre proyectos, además de llevarse una visión equivocada de lo que son los proyectos.
 
Con este módulo cierra el curso y solo queda la evaluación de pares de la tarea fijada en el módulo anterior. Por ahora voy aprobando el curso, confío en recibir mi certificado ;)

Nota: La semana pasada estuve viajando y no pude avanzar, pero me puse al día esta semana. Desde antes de la pandemia incursioné en el aprendizaje virtual a través de MOOC, durante la pandemia aproveché el tiempo y estudié mucho y este año, postpandemia, estoy tratando de no perder el ritmo y seguir aprendiendo virtualmente. Que sea el ejemplo lo que haga al maestro...

lunes, 11 de julio de 2022

Módulo 4 - Curso EDX Enseñanza Innovadora de la Educación Superior

Este módulo también es técnico, trata sobre las herramientas de colaboración en línea, en la nube.

La nube es una metáfora para el paradigma de convergencia que soporta toda la tecnología actual. Consiste en que hay servidores, grandes servidores, servidores gigantes, los cuales soportan aplicaciones web o móviles. No se requiere instalar software ni almacenar datos en los computadores o dispositivos personales, simplemente se requiere buena conexión a Internet.

El curso se organiza en dos grandes partes. La primera trata sobre las herramientas y la segunda sobre la evaluación.

En cuanto a las herramientas, se plantea una taxonomía de aplicaciones en la nube para colaborar en contextos educativos:

  1. Pizarras: Por ejemplo Jamboard de Google.
  2. Diagramas: Por ejemplo DiagramasNET o Draw.io de Google.
  3. Documentos: Por ejemplo la suite de Google, GSuite o de Microsoft Office 365.
  4. Sondeos: Encuestas que no buscan evaluar.
  5. Cuestionarios: Exámenes en línea, con evaluación automática.

Del video del curso https://www.youtube.com/watch?v=sHp-sSOZa58&t=282s

Además de la taxonomía anterior, el curos habla sobre las videoconferencias, usando herramientas como Google Meet, Zoom, etc. En este caso se sugiere propiciar la participación, el diálogo, en lugar de las clases magistrales. También se habla sobre los equipos de trabajo y el uso de diversas herramientas para comunicarse y colaborar.

En lo referente a la evaluación se enfatiza en lo siguiente:

  1. La diferencia entre evaluación sumativa y formativa y la importancia de la evaluación formativa.
  2. El uso de navegadores seguros, sobre todo en ambientes virtuales. Se menciona el "proctoring" que consiste en el monitoreo y control de una evaluación.
  3. Evaluación por parejas, que no solo mejora la evaluación formativa sino que ayuda a desarrollar otras habilidades.
  4. Experimentos, que son un desafío en contextos totalmente virtuales, pero que es posible gracias a las tecnologías modernas.

El curso menciona las aulas de clase híbridas, una tendencia en varias universidades y que conviene comenzar a implementar, pues el mundo seguirá cambiando.

En este módulo nos asignaron una tarea que consiste en un microcurrículo o plan de curso o syllabus, para una asignatura. Nos piden que sea algo innovador y que se aplique lo que hemos aprendido en el curso. Además, será evaluado por pares y valdrá el 25% del curso. Así que hay trabajo por hacer, para lograr aprobar el curso y obtener el certificado de Profesor Innovador en Educación Superior ;)


viernes, 1 de julio de 2022

Módulo 3 - Curso EDX Enseñanza Innovadora de la Educación Superior

Este tercer módulo inicia con un paralelo entre las revoluciones industriales y la educación, mostrando las trannsformaciones educativas y la necesidad de cambios en estos tiempos.

Habla de educación 0.0 hasta 4.0, donde la etapa actual corresponde al uso de la nube (Cloud Computing) la Inteligencia Artificial y el Big Data, así como los modelos de comunicación y colaboración abiertos a través de redes sociales, que para el caso corresponden a redes académicas.

El módulo se divide en dos grandes tópicos: las competencias digitales de los profesores y el uso de video en la educación, como el principal componente de la virtualidad.

Competencias Digitales de Profesores

Muestra que el panorama educativo, incluso antes de la pandemia, corresponde a modelos virtuales o híbridos, donde prima el uso de cursos virtuales, en especial los MOOC. Hace un recorrido por el origen y estado actual de los ejemplos emblemáticos de este fenómeno, destacando Khan Academy, EDX y Cousera, entre muchos otros.

Explica en detalle el Marco Europeo de Competencias Digitales, lo cual se puede apreciar en estas gráficas:

Tomado del material del curso

Tomado del material del curso

Tomado del material del curso


Este marco tiene seis niveles:

  1. A1 Novato
  2. A2 Explorador
  3. B1 Integrador
  4. B2 Experto
  5. C1 Líder
  6. C2 Pionero

ConTICtualizando, en Colombia tenemos mucho camino por recorrer en ese aspecto. Si bien existen profesores capaces de ubicarse en los niveles C1 y C2 de este marco de competencias, la gran mayoría no alcanza a llegar al primer nivel.

Hay mucho por hacer, siendo el primer paso la alfabetización digital de los profesores, para que comiencen a innovar aprovechando las TIC.

Uso del video en educación

Al usar video se requiere considerar varias dimensiones, al menos cuatro: la dimensión pedagógica, la dimensión tecnológica, la dimensión legal y el contexto específico de la disciplina.

En lo pedagógico se enfatiza en el uso del video para que el estudiante pueda repetirlo si lo requiere, algo que no se puede hacer en la clase magistral, salvo cuando esta se graba, Pero el video no es suficiente si no se cambia a modelos de educación activos y colaborativos, como el aula invertida, el conexionismo, el aprendizaje basado en proyectos, entre otros.

En lo tecnológico hay todo un proceso especializado de planeación, producción, postproducción y montaje. Aquí es clave disponer de personal y herramientas especializadas, de aprender y afinar el proceso y de hacer videos de calidad y que puedan reutilizarse por largo tiempo.

En lo legal es clave conocer y saber usar  las licencias abiertas, como Creative Commons y respetar todo lo referente con la propiedad intelectual y la privacidad.

Y no todo son videos, hay que combinar las lecturas, las animaciones, las prácticas activas,  el diálogo, el trabajo colaborativo, etc,  aprovechando la caja de herramientas del módulo anterior.

El curso ofrece un microcurso sobre producción de video, con buenas y malas prácticas, recomendaciones metodológicas y técnicas y casos de éxito y ejemplos a seguir. Al respecto conviene listar algunsos:

  • Videos de corto tiempo, según algunos estudios, máximo 6 minutos. Esto es algo relativo, espero escribir pronto con más detalle sobre este tema.
  • Evitar referencias temporales, geográficas, culturales y de tabla de contenido del curso, de modo que cada video funcione como una cápsula de conocimiento independiente, pero que se articula fácilmente con otros videos.
  • Mezclar tipos de videos:
    • Expositivo tradicional (usarlo lo menos posible)
    • Diálogos
    • Con tablero y sin tablero
    • Tutorial mostrando cómo se hace algo (screen cast)
    • Solo con la mano (tipo PowTown)
    • Comic 
  • Considerar el vestuario, iluminación, audio de calidad, ritmo de  la voz, entre muchos otros, casi como producir una película.

En general, producir video educativo de calidad se convierte en uno de los desafíos de la educación virtual y evolucionar a modelos que involucren elementos de virtualidad es el desafío más complejo en educación presencial.

Este módulo es un poco más técnico y práctico que los anteriores y es más cercano a lo tecnológico.